En entrevista con SimFRUIT, Manuel José Alcaíno, presidente de Decofrut, dijo que las primeras estimaciones indican un volumen exportable de manzanas chilenas 10% mayor a lo cifrado en 2015. No obstante, el calibre y color de la fruta presentarían un desafío para los envíos de este 2016
Cuando poco a poco comienza una nueva temporada de manzanas chilenas, SimFRUIT conversó con Manuel José Alcaíno, presidente de Decofrut, para conocer las previsiones preliminares que se manejan respecto a la producción y exportación de esta fruta de Chile para 2016.
De acuerdo a Alcaino: “Si bien se espera una recuperación en la producción respecto al año pasado, no se alcanzaría este 2016 el potencial productivo, ni de exportación que esta industria había venido mostrando en campañas pasadas”.
Agregó: “Estimamos de manera preliminar, un volumen exportable de 670.300 toneladas de manzanas chilenas, lo que sería 10 por ciento más que 2015, que si bien es una cifra positiva, es un tanto mezquina en relación a los volúmenes normales de exportación registrados, por ejemplo, en 2012, 2013 y 2014”.
El presidente de Decofrut, destacó que si bien hay un 10% más de envíos previstos este 2016 en relación al año pasado, dicha cifra no permitiría una recuperación total del ritmo del volumen exportable que el país venía experimentando en esta especie, pues en la temporada 2015, los envíos de manzanas chilenas registraron una importante caída de 24% respecto a 2014, totalizando un volumen de exportaciones de 611.759 toneladas (34,4 millones de cajas).
“En cuanto a la calidad de la fruta se prevé que no habrán manzanas de grandes calibres, sino más bien tamaños medianos y pequeños, lo cual se explica, principalmente, por el frío en la primavera, que es el periodo en el cual la manzana está creciendo y dividiendo sus células, y, por lo tanto, necesita de temperatura. Con posterioridad a ello, desde el mes de enero hemos enfrentado altas temperaturas de manera constante, lo cual es poco favorable para el color de la fruta, el cual requiere diferencias de temperatura entre el día y la noche, lo que no ha ocurrido”, puntualizó.
El profesional añadió que la inestabilidad climática ocasionada por el paso del fenómeno de El Niño en Chile durante 2015, generó que muchos huertos presentaran problemas en la polinización y cuaja de los frutos, lo que sumado a inapropiadas labores de raleo, reportadas en algunos campos, significó que la fruta viera afectado su calibre promedio.
En consecuencia, dijo el Presidente de Decofrut, “la producción de manzanas chilenas es buena en cuanto al volumen, pero mezquina a años anteriores, y a la vez un poco incierta respecto a dos variables fundamentales como son: el calibre y el color”.
Variedades
De acuerdo a los pronósticos de Decofrut, en las variedades del grupo Gala, el más importante dentro de la oferta chilena, gran parte de los huertos contarían con un aumento en la producción respecto a la temporada anterior, debido principalmente a un incremento de superficie y a la entrada en producción de nuevas plantaciones. Sin embargo, como se dijo anteriormente con un calibre menor. Decofrut estima un volumen exportable de variedades del grupo Gala cercano a 339.600 toneladas, es decir, un 17% más que en 2015.
En el caso de las manzanas rojas del grupo Delicious, como también Granny Smith y Fuji, se esperan volúmenes levemente superiores a los exportados la campaña 2015.
La previsión para las exportaciones de manzanas rojas del tipo Deicious es de 91.600 ton (+1% en relación a 2015), Granny Smith 78.600 ton (+3%) y Fuji 53.400 ton (+2%).
Por su parte la manzana Pink Lady/Cripps Pink es una de las que se vio más afectada por la primavera fría, lo que hace estimar envíos de 72.000 ton (-1% respecto a 2015).
En cuanto a las cosechas Decofrut indica que hay un retraso de las labores de recolección con un promedio de 5 a 7 días, respecto al año pasado, comenzando este mes de febrero con las primeras cosechas de Galas tempranas.
Mercados de Destino
Los mercados de la manzana chilena son, principalmente, cuatro: Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Medio Oriente. Cada uno de los cuales, según el representante de Decofrut, presenta diferentes desafíos para esta especie de Chile.
“En Medio Oriente, la situación con un petróleo a 25 dólares el barril respecto a los 100 dólares el barril del año pasado, hace pensar que hará difícil la obtención de buenos resultados para la fruta chilena, ya que esto impacta en el consumo y los precios, lo cual, ya ha sido visto por las exportaciones de manzanas de Europa. En Latinoamérica, que también es un mercado importante, en países como Colombia, Brasil y Ecuador, las monedas están muy devaluadas, por lo que la gente para pagar el mismo precio en dólares tiene que usar más dinero, lo cual también presenta complicaciones”.
En el caso de Europa, el profesional manifestó que podría ser un destino con buenos signos para la exportación de manzanas de calidad. “Si bien el Euro sigue devaluado, y se maneja un alto stock de manzanas – aunque menor al de años anteriores- la manzana europea no ha tenido buena condición, vendiéndose a bajos precios, lo cual hace pensar que Europa, aparentemente, mostraría buenos signos para fruta de buen color y buenos calibres”, puntualizó.
Asimismo, Manuel Alcaíno, destacó que Chile cuenta con una virtud para enfrentar la presente temporada, ya que al tener sus exportaciones más diversificadas, le permite a la industria chilena de manzanas una mayor holgura para mirar y evaluar sus exportaciones.”Hecho que no ocurre con muchos de los otros países proveedores de manzanas del Hemisferio Sur, como Sudáfrica, casi en su totalidad centrado en el mercado europeo”, señaló.
Un mercado que también se visualiza, hasta el momento, de manera positiva es el de Estados Unidos, principalmente para manzanas de gran calibre y color. “Aunque no debemos olvidar que siempre hay mercados para todo tipo de frutas, y al tener Chile una mayor diversificación, su poder de decisión y evaluación es mayor”, concluyó.
Fuente: SimFRUIT