
Imagen:Canva
Estados Unidos fue el principal destino de este fruto nacional, con una participación de 96.2 por ciento del total comercializado en los mercados internacionales, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
De acuerdo a comunicación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, dicho país se ha especializado en la producción y comercio exterior de arándano, mayoritariamente azul, debido a la gran variedad de climas y condiciones existentes que propician un mejor desarrollo y mayor producción en diferentes entidades. Una de las razones de este impulso son sus aportes para la salud. El arándano es uno de los alimentos con mayor contenido de antioxidantes, es rico en vitaminas A, B y C, posee potasio y fibra y su consumo fortalece el sistema inmunitario y combate las infecciones.
Todo lo anterior ha permitido que México se ubique como el octavo exportador mundial de arándanos frescos durante los últimos cuatro años, con ventas al exterior por un valor de 490 millones de dólares y una tasa media anual de crecimiento de 15.5 por ciento.
La secretaría indicó que Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones mexicanas del fruto, con una participación de 94.9 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 16.1 por ciento. En tanto, Japón fue la segunda nación consumidora de esta frutilla, con 2.2 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 2.4 por ciento, y en el tercer sitio se colocó Canadá, con 0.6 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 2.4 por ciento.
La entidad subrayó que en contraste, las importaciones en los últimos cuatro años fueron principalmente de arándano rojo procedente de Estados Unidos, con un promedio de 36.4 millones de dólares y una tasa media anual de crecimiento de 8.3 por ciento.
Asimismo, añadió que entre el año 2018 y el 2022, México produjo 54.6 mil toneladas de arándano en promedio, con una tasa media anual de crecimiento de 13.5 por ciento. Jalisco se posicionó como la primera entidad con una aportación de 49.7 por ciento y crecimiento anual de 15.5 por ciento. Subrayó que Jalisco goza de condiciones edafológicas y climáticas ideales para el cultivo del fruto azul e incluso, cuenta con la tecnología y recursos humanos necesarios, ya que se requiere un tratamiento profesional y especializado para su comercialización. Mientras que Michoacán fue el segundo productor nacional, con 18.8 por ciento de participación y un crecimiento promedio de 16.5 por ciento.