
Imagen: Canva
De acuerdo a Produce Report (medio asociado de Frutas de Chile en China), el 29 de noviembre, la Administración General de Aduanas de China emitió un anuncio, a través de su sitio web, en el que informaba la aprobación a la importación de limones uruguayos frescos que cumplieran los requisitos fitosanitarios estipulados. Ya en 2017, la GACC concedió acceso al mercado a otros cítricos uruguayos, a excepción de los limones. Tras este último anuncio, ahora se permite la entrada en China de todas las categorías de cítricos procedentes de Uruguay.
En la actualidad, Uruguay cuenta con una superficie de cultivo de cítricos de aproximadamente 15.000 hectáreas, que se concentra principalmente en la orilla norte del río Uruguay y en varias provincias del sur del país, con una producción anual total de 271.000 toneladas métricas. Por categorías de cítricos, las naranjas ocupan el primer lugar, con un 40% de la producción total, seguidas de cerca por las mandarinas y tangerinas, con un 35,5%, y los limones, con un 23,5%, mientras que los pomelos y otras partidas representan el 1% restante. Uruguay es el segundo exportador de cítricos de América Latina, con aproximadamente el 45% de la producción total del país destinada a los mercados de ultramar.
Los cítricos uruguayos se exportan principalmente a Europa, Asia, Estados Unidos, Brasil y Canadá. Gracias a su ubicación en el hemisferio sur, Uruguay puede ofrecer cítricos de contraestación al mercado chino. Los limones están disponibles desde principios de mayo hasta noviembre, y las naranjas desde finales de mayo hasta finales de noviembre. Las mandarinas, las tangerinas, los pomelos y otros cítricos están disponibles desde finales de mayo hasta finales de noviembre.
Protocolo
Según el anuncio de la GACC para los cítricos uruguayos, China ha identificado un total de siete plagas cuarentenarias de preocupación. Se trata de la mosca sudamericana de la fruta (Anastrepha fraterculus), la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata), el escarabajo de la rosa (Pantomorus cervinus), la cochinilla de la vid (Planococcus minor), un hongo patógeno de las plantas (Elsinoë australis) y dos especies de cochinillas (Ceroplastes rusci y Coccus perlatus).
De esta forma, los huertos que busquen exportar cítricos frescos a China deben adherirse a las buenas prácticas agrícolas y a las técnicas de gestión integrada de plagas.
El anuncio especifica que los cítricos destinados a China deben proceder de regiones de cultivo libres de moscas de la fruta mediterráneas y sudamericanas o someterse a un tratamiento de frío, durante el transporte, para eliminar cualquier larva. Los regímenes de tratamiento de frío aprobados para naranjas, mandarinas, tangerinas, pomelos y otros tipos de cítricos incluyen el mantenimiento de una temperatura de 1,11 grados centígrados o inferior, durante al menos 15 días consecutivo; 1,67 grados centígrados o inferior, durante al menos 17 días consecutivos, o 2,22 grados centígrados o inferior, durante al menos 21 días consecutivos. Los limones requieren un tratamiento de frío a una temperatura de 3 grados Celsius o inferior durante al menos 24 días.