De acuerdo a reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se proyecta que la producción mundial de manzanas para 2020/21 baje 3,6 millones de toneladas, quedando en 75,9 millones debido a las severas heladas de primavera que afectaron significativamente a las provincias del noroeste de China.
Asimismo, el reporte de USDA pronostica un descenso del comercio o exportaciones, debido a una menor oferta exportable en la Unión Europea y Estados Unidos.
China: Se estima que una producción de China inferior en 1,9 millones de toneladas, situándose en 40,5 millones debido a una severa helada primaveral en las provincias del norte que afectaron la floración. Junto a una producción total a la baja, se espera volúmenes de fruta de menor calidad, lo que impulsará los envíos al sureste asiático consciente de los precios, las exportaciones podrían llegar a 1,1 millones de toneladas. Se proyectan importaciones superiores entre 30.000 y 70.000 toneladas , ya que la COVID-19 provocó interrupciones logísticas, lo que generó compras más cautelosas de importadores.
Unión Europea: Se espera que la producción de la UE aumente en más de 500.000 toneladas, situándose en 12,2 millones a medida que aumenta la oferta anual en huertos no comerciales, lo que compensaría con creces las pérdidas en las zonas afectadas por el clima de huertos comerciales. Se proyecta que las exportaciones bajarán entre 135.000 toneladas, quedando en 880.000, mientras que se prevé que las importaciones bajen a 460.000 a medida que se reducen los envíos de los proveedores de Europa del Este , los cuales se compensarán con suministros del hemisferio sur.
Turquía: Se proyecta que la producción aumente casi 700.000 toneladas, quedando en 4,3 millones, pese a algunos granizadas en Kayseri y la mayor producción de manzanas en la provincia de Isparta. En general las condiciones de crecimiento y plantaciones de nuevas variedades que entran en producción se espera que se genere un nuevo crecimiento, como ha ocurrido en los últimos 6 años. Se espera que las exportaciones se incrementen en casi un 30% , quedando en 270.000 toneladas, especialmente a Rusia e India.
Estados Unidos: Se proyecta que una producción a la baja en más de 360.000 toneladas, cifrando las 4,5 millones T debido a rendimientos más bajos, incendios forestales y un
una tormenta de viento que redujo la producción en Washington y una helada severa redujo la producción en Michigan. Se espera que las exportaciones caigan más de 100.000 toneladas, situándose en 750.000, ya que la disminución de los suministros reduce los envíos a la mayoría mercados de exportación. Se prevé que las importaciones se recuperen levemente desde el mínimo histórico del año pasado, aumentando a 115.000 toneladas. Los envíos de Canadá y China compensarán la reducción de proveedores del hemisferio sur.
India: Se prevé que la producción se contraiga ligeramente en 2,3 millones de toneladas debido a una menor producción debido a temperaturas variables, escasez de agua durante la floración y granizo durante la fructificación. La calidad también se verá afectada por un brote de la sarna de la manzana en Himachal Pradesh, el segundo más grande Estado productor. Se prevé que las importaciones aumenten de 90.000 toneladas a 285.000, principalmente en mayores envíos de fruta a precios competitivos desde Irán. La fruta de China está prohibida desde mayo
2017, y las importaciones de manzanas estadounidenses han caído casi un 50% tras la imposición de un 20% de arancel de represalia en junio de 2019. Sin embargo, el número de países que suministran manzanas a India se duplicó de 14 a 28 entre 2013/14 y 2018/19 y se ha mantenido por encima de 20, con Turquía y Afganistán ganando participación de mercado desde 2019/20.
Rusia: Se prevé que la producción vea una disminución de 240.000 toneladas a 1,5 millones después de 2 años de fuerte crecimiento debido a que las heladas de primavera y el granizo afectaron los huertos comerciales mientras que los no comerciales los huertos experimentaron un año inactivo. Los huertos comerciales continúan mejorando, a medida que se expande con nuevos huertos, y las plantaciones de árboles nuevos de alta densidad ocurren en huertos. A pesar de la menor producción, se espera que las importaciones bajen a 615.000 toneladas por caídas en
envíos de Moldavia y Serbia.
Chile: Se espera que la producción de Chile disminuya de 19,000 toneladas a 1.1 millones debido a temperaturas del verano disminuyen,las lluvias severas de enero y una mano de obra limitada debido a las restricciones de COVID-19 han impactadado negativamente De ocurrir esta proyección de USDA, esto marcará un tercer año consecutivo de caídas. Se espera que la producción reducida pondrá presión a las exportaciones a la baja en 650.000 toneladas.
Sudáfrica: Se proyecta que la producción aumente por tercer año consecutivo, alcanzando las 966.000 toneladas. Ello debido la buenas condiciones climáticas y un mejor suministro de agua, lo cual, compensan parcialmente los daños por granizo en la región de Langkloof. El área de crecimiento continúa expandiéndose con nuevos cultivos en la Provincia del Norte que incluye plantaciones de nuevas variedades de “baja temperatura” que prosperan en temperaturas más cálidas. Se prevé que el aumento de la oferta elevará las exportaciones a un nivel casi récord
en 530.000 toneladas.
México: Se prevé una producción de 680.000 toneladas, con una disminución de 80.000 T, predominantemente por efectos adversos de clima en Chihuahua, durante el desarrollo de la fruta. Los productores continúan expandiendo la superficie, con plantaciones adicionales especialmente en Chihuahua, Durango y Zacatecas. Las nuevas plantaciones en Chihuahua incluye nuevos huertos de alta densidad. A pesar de la menor producción, se espera que las importaciones se contraigan ligeramente a 250.000 toneladas, ya que las existencias de la temporada pasada redujeron la demanda.
Nueva Zelanda: Se estima que la producción de Nueva Zelanda se contraiga en cerca de 48.000 toneladas, quedando en 543.000T. Un verano más fresco,
con temperaturas que afectaron el tamaño de la fruta, además de una mano de obra severamente reducida resultó en menos cosechas de huertos. Todo ello, llevó a la producción a su nivel más bajo desde 2016/17. Como consecuencia, se prevé que las exportaciones caigan a los niveles de 2016/17, en 56.000 toneladas, quedando en 345.000 T.