Director del SAG, Ángel Sartori, valoró el inicio de una segunda temporada de exportaciones de palta nacional al mercado chino, luego que en 2014 se abriera el mercado de China a la palta Hass chilena.
El 05 de septiembre de 2014, se firmó oficialmente en China el Protocolo de acuerdo que abrió el mercado chino al ingreso de las paltas chilenas. Una apertura que fue posible tras un largo trabajo mancomunado entre el sector público y privado.
Así, cuando ha comenzado una nueva temporada de exportaciones de la palta chilena, y hasta el 23 de agosto, los primeros envíos de palta Hass nacional a China cifran las 60 toneladas, exportadas desde la Sexta Región de Chile, las cuales llegarán a los puertos de Shenzhen (23 toneladas), Shekeou (20 ton.) y Shangai (17 ton.) en China.
En este marco, SimFRUIT conversó con el Director Nacional del SAG, Ángel Sartori, quien valoró la apertura de este mercado, el comienzo de las exportaciones de la presente campaña, así como también los esfuerzos que se están haciendo para lograr incluir en estos envíos las exportaciones de las regiones IV , V y Región Metropolitana.
“La apertura del mercado chino para las paltas fue sin dudas un proceso largo, pero que gracias al trabajo conjunto con el sector privado y las autoridades del AQSIQ, pudo concretarse. Como SAG estamos trabajando cada día con mayor profesionalismo, en abrir nuevos mercados, y resguardar nuestro patrimonio fito y zoosanitario , esa es la impronta que queremos dejar”, comentó Ángel Sartori, agregando:”Con ASOEX hemos desarrollado un largo trabajo conjunto, intercambiamos visiones y participamos en misiones que nos permitan mejorar la condición de entrada de nuestras frutas o abrir nuevos mercados”.
Potenciando las Exportaciones a China
Actualmente, dados algunos brotes de Mosca de la Fruta en las regiones IV, V y Región Metropolitana, Chile sólo puede exportar a China paltas, así como otras frutas, desde zonas distintas a las mencionadas o tras haber aplicado el protocolo correspondiente. Ello, porque China suele cuarentenar la región completa, y con ello exige la aplicación de tratamientos cuarentenarios que, en algunos casos, afectan la calidad y condición de algunas frutas, como es el caso de la palta.
En este contexto, desde el 30 de julio al 11 de agosto, una delegación de la Administration of Quality Supervision, Inspection and Quarantine (AQSIQ), organismo fitosanitario chino, estuvo en Chile , oportunidad en la cual efectuaron extensas reuniones de trabajo con profesionales y especialistas del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, así como con representantes del sector privado, entre ellos ASOEX.
“Los representantes del AQSIQ estuvieron trabajando con nuestros equipos de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana y del nivel central. Durante estos días les entregamos toda la información que permitiera, a la brevedad, comenzar las exportaciones de las zonas que hasta hoy se encuentran cuarentenadas”.
En este sentido, el Director del SAG, dijo que Chile presentó tres alternativas a las autoridades fitosanitarias chinas, para concretar las exportaciones de las regiones IV y V, y Región Metropolitana. “Primero se les planteó la necesidad que se reconozca un radio de cuarentena de 27, 2 kilómetros de detectarse un brote de Mosca del Mediterráneo, y no como ocurre hoy, donde China cuarentena la totalidad de la Región, ya que, de esta manera se puede facilitar aún más las exportaciones de paltas, y otras frutas, de áreas donde pudiera, eventualmente, detectarse algún brote”.
En relación al radio de cuarentena de 27,2 kilómetros, Sartori indicó que las autoridades chinas solicitaron al SAG que envíe, oportunamente, la información al registrarse un brote de la Mosca de Fruta, identificando los huertos que se encuentran dentro de ese radio, para que la AQSIQ pueda discriminar los productos que se encuentran dentro de esta área y que, eventualmente, tendrían que ser sometidos a algún tipo de tratamiento cuarentenario.
Una segunda propuesta planteada por Chile, fue el reconocer a la palta Hass como no hospedera de la Mosca de la Fruta, con lo cual se podría exportar sin problemas este producto, independiente de la detección de algún brote y radio de cuarentena. “Actualmente existen muchos estudios internacionales que indican a la Palta Hass como no hospedera de Mosca de la Fruta, por lo cual les entregamos toda la documentación sobre nuestra experiencia y las experiencias internacionales al respecto”, puntualizó la autoridad.
La tercera propuesta planteada por el Servicio Agrícola y Ganadero a los representantes de la AQSIQ, dice relación a poder exportar en bodega de nave, y no como hoy se estipula, a través de contenedores, pues ello permitiría resguardar la condición y calidad de la fruta.
“Fueron reuniones bastante intensas. Ellos (AQSIQ) nos manifestaron la buena disposición respecto al trabajo que se hizo. Reconocen que se les entregó toda la información, así como también reconocen nuestros puntos de vista, y el trabajo de nuestros profesionales. Ahora estamos esperando el informe final respecto a las propuestas, pues la temporada de nuestras paltas ya comenzó. Tenemos muy buenas perspectivas de obtener una positiva respuesta, pues percibimos un muy buen ambiente”, destacó Ángel Sartori.
“Si logramos que el área regulada sea de 27,2 kilómetros, o cualquiera de las otras medidas propuestas, podremos aumentar significativamente nuestra oferta de paltas, y otras frutas, que tienen protocolos de exportación”, añadió.
La autoridad destacó:”Chile no ha perdido su condición de país libre de la mosca de la fruta. Es más hoy ya deben ser más de cien días en los cuales no hemos registrado capturas, ni en San Esteban, ni en La Serena. Por lo tanto, hay un silencio epidemiológico absoluto, y continuamos con una vigilancia regular y seria”.
Las Exportaciones
De acuerdo a estadísticas de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), las actuales regiones cuarentenadas representan cerca del 85% del total de palta exportada y alrededor de 76% del total de la superficie plantada de paltos Hass, por lo que, “poder exportar frutas de estas zonas hace más factible el desarrollar mejores e interesantes programas de envíos. China, sin dudas es un mercado importante para nuestras exportaciones frutícolas, pero es también un mercado joven en cuanto al consumo de paltas, por lo que se debe trabajar en su desarrollo, sin desatender otros mercados de destino”, puntualizó Ronald Bown, Presidente de ASOEX.
En este sentido, el dirigente informó que para potenciar el consumo, así como informar la presencia de la palta Hass chilena en el mercado de China, la industria chilena de exportación, conjuntamente con el Comité de Paltas de Chile, están organizando la promoción de este producto nacional en Asia Fruit Logistica, que se llevará a cabo próximamente en Hong Kong. En la oportunidad, además de exhibir la palta Hass nacional, se realizará un taller, especialmente centrado en la participación de importantes importadores, distribuidores y compradores chinos, con la finalidad de dar a conocer, en mayor detalle, las características de esta fruta nacional.
En cuanto a consumo, también es importante destacar que Chile sigue siendo el principal mercado de la palta chilena, quedándose con cerca de 50% del total producido.
Durante la temporada de exportaciones frutícolas 2013-2014, los envíos de palta tuvieron una participación cercana a 6% en el total de las exportaciones de frutas fresca chilenas a los diferentes destinos, registrando también un incremento superior al 90 por ciento con respecto al periodo 2012-2013, con todos los mercados de destino totalizando alzas. Los envíos de paltas a Estados Unidos concretaron 54.611 toneladas. En Europa los principales mercados fueron Holanda (48.853 ton.); Inglaterra (7.679 ton.); y España (5.373 ton.). Mientras que en América del Sur los principales demandantes de palta chilena fueron: Argentina (13.994 ton.), Brasil (179 ton.), Uruguay (44 ton. ) y Colombia ( 44 ton.) fueron los principales destinos.
Finalmente, en los mercados del Asia, los principales destinos fueron Hong Kong, donde se exportaron 1.238 toneladas de paltas y Japón que recibió 771 toneladas.
Fuente: SimFRUIT