Investigadores dan a conocer los beneficios para la salud del consumo de manzanas de pulpa roja

Octubre 10, 2024|estudios y reportes|

Fuente:Canvas.

Las manzanas de pulpa roja son aquellas que tienen la piel y la pulpa de color rojo. Estás frutas son parte de la variedad Red Sun derivada del cultivo comercial de manzanas de pulpa roja “Redlove” originarias de Suiza, y en Cataluña, España, se cultivan principalmente en Mollerussa.

Este fruto rojo resalta por su alto contenido en antocianinas, un pigmento de la familia de los flavonoides que se ha asociado con propiedades beneficiosas para la salud.Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y la Universidad de Lérida en colaboración con el centro tecnológico Eurecat, que dio a conocer los beneficios de comer estas manzanas: mejoran la función endotelial, reducen la inflamación y modulan el sistema inmunitario en personas con colesterol alto. Los resultados se han publicado recientemente en la revista científica Food and Function

En este estudio, detalló Eurecat, realizado en el marco del proyecto AppleCOR y realizado en las instalaciones de Eurecat en Reus, participaron 121 personas que se dividieron en tres grupos: un grupo comió manzanas de pulpa roja; otro comió manzanas de pulpa blanca (que no contienen antocianinas) y el tercer grupo consumió una infusión de Aronia melanocarpa , que tiene un contenido en antocianinas equivalente al de las manzanas de pulpa roja. La inclusión de este tercer grupo permitió comprobar si las antocianinas variaban el efecto sobre la salud cardiovascular de las personas en función de si las antocianinas estaban en la manzana o en la infusión.

Resultados

Después de seis semanas, los resultados sugirieron que las manzanas de pulpa roja mejoraron la hiperemia reactiva isquémica, un parámetro utilizado para evaluar la función endotelial, y la salud vascular, que muestra cómo los vasos sanguíneos se dilatan en respuesta a la restauración del flujo sanguíneo.

El grupo de personas que consumió manzanas de pulpa roja también presentó niveles más bajos de proteína C reactiva e interleucina-6, ambas asociadas con la inflamación. También hubo una mejora en el perfil lipídico y una reducción de las proteínas del sistema complementario y las inmunoglobulinas. Todos estos indicadores se correlacionan con una mejor salud cardiovascular y una inflamación crónica reducida, lo que puede disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, trastornos inflamatorios y otras afecciones relacionadas con el sistema inmunológico.

La infusión de aronia rica en antocianinas también redujo la inflamación y mejoró el perfil lipídico. Sin embargo, las manzanas de pulpa roja produjeron mayores mejoras en la inflamación, posiblemente debido a la sinergia de las antocianinas con otros compuestos bioactivos presentes en las manzanas. Por el contrario, la suplementación dietética con una infusión de aronia mejoró la modulación del perfil lipídico, lo que se cree que está relacionado con una mayor biodisponibilidad de las antocianinas.

El estudio descubrió que las manzanas de pulpa blanca y la infusión de aronia ayudaron a mejorar las respuestas del sistema inmunológico, al modular la expresión de las proteínas del sistema del complemento y las inmunoglobulinas, que son componentes clave en las defensas del cuerpo contra las infecciones.

De acuerdo con los investigadores: “Los resultados de esta investigación son importantes porque respaldan la evidencia de los efectos beneficiosos de las antocianinas derivadas del consumo de manzanas sobre los trastornos metabólicos y la salud cardiovascular. Los datos también aumentan el interés por los nuevos cultivos de manzanas de pulpa roja biofortificadas de forma natural como una fuente prometedora y atractiva de flavonoides bioactivos con efectos beneficiosos para la salud”

Los investigadores que han participado en el estudio han sido de la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat de Lleida, la Unidad de Nutrición y Salud de Eurecat y su Centro de Ciencias Ómicas (COS), el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (CSIC, Universidad de La Rioja), el Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la URV, el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), el CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) y la Unidad de Investigación Biomédica del Hospital Universitario Sant Joan de Reus.

Volver