- Durante su presentación en la Jornada de Citricultura 2024, Natalia Olivares, entomóloga de Biopestagro enfatizó: “Es importante diferenciar la muda y el instar, ya que, cuando trabajamos con insecticidas o reguladores de crecimiento estos actúan sobre la muda, por lo tanto, tenemos que aprender a hacer el reconocimiento”.
Avances en investigación sobre manejo y control químico de Aoinidiella Aurantii. Fue el tema que dio a conocer Natalia Olivares, entomóloga Biopestagro en la Jornada de Citricultura. Encuentro que fue organizado por el Comité de Cítricos de Frutas de Chile y que contó con el apoyo de Corfo, INIA y PUC.
La escama roja, observó Olivares “está presente en Chile, EEUU, Nueva Zelanda y España, donde hay mucha investigación en escama roja, ya que fue un problema que tuvieron antes que nosotros. A nivel nacional está presente desde la Región de Arica y Parinacota hasta la región Metropolitana. Por lo tanto, está en todas nuestras zonas citrícolas, por ello, la tenemos que aprender a manejar”.
Olivares fue tajante en la importancia de aprender a distinguir los diferentes estados de desarrollo de la escama roja para hacer un uso adecuado de productos. “Es importante diferenciar la muda y el instar, ya que, cuando trabajamos con insecticidas o reguladores de crecimiento estos actúan sobre la muda, por lo tanto, tenemos que aprender a hacer el reconocimiento. Con el Comité de Cítricos hemos capacitado a los monitores en cuanto a estas diferencias, pues con ello, apoyamos a la toma de decisiones informadas sobre el momento adecuado para aplicar medidas de control eficientes en huertos de cítricos”, observó.
Sobre ¿Cuántas generaciones hay de plagas? Planteó la experta. “Depende del área,localidad. Por ejemplo, hoy se habla de 4 generaciones en EEUU, en Uruguay 3 , Sudáfrica se habla de 3 a 5. Lo anterior se debe a que las condiciones climáticas impactan el número de generaciones de la plaga. En nuestro país no existía información de escama roja ya que se consideraba como una plaga secundaria, por lo tanto, desde 2020 comenzamos a realizar estudios sobre el número de generaciones de la plaga”.
“Respecto a daños produce caída prematura de las hojas y si los ataques son intensos se genera muerte de las ramillas. En el árbol se visualiza pérdida de vigor, lo que genera pérdidas en la producción de frutas y en la que se puede generar también deformaciones por la succión que hace la escama”, destacó Olivares.
Investigaciones
Olivares junto a su equipo y el Comité de Cítricos ha impulsado varias investigaciones respecto a cómo esta plaga afecta a los cítricos. Uno de estos estudios fue “Fenología de A. Aurantii sobre limonero” que se realizó entre 2020 y 2023. “Trabajamos sobre los huertos, uno comercial y otro casero. Se realizó un seguimiento de la población de A. aurantii en ramillas de 20cm, en donde se estudió la densidad de ninfas migratorias en hembra y macho. El estudio tuvo una frecuencia semanal. Se instaló una trampa en 4 hectáreas y se hizo un registro de temperatura a través de un dispositivo HOBO, con la frecuencia de 1 hora”, comentó la entomóloga.
En cuanto a los resueltos del huerto comercial, los patrones que se evidencian desde 2020 hasta 2023 son claros. Según Olivares encontraron entre septiembre y enero una alta presencia de la primera generación y luego desde julio hasta fines de septiembre observaron una alta presencia de hembras. “Pudimos observar desde la primavera, verano y otoño presencia de vuelos de machos. Respecto al huerto casero el patrón es claro: en agosto y septiembre vimos una alta proporción de hembras, lo cual se dio en las 3 temporadas analizadas”.
“Tenemos certeza que la plaga en limonero ubicado en la Región de Valparaíso presenta las 3 generaciones, Si bien es cierto que la escama roja es una plaga que se sobrepone a las generaciones anteriores. El hecho de tener 3 generaciones y no tener 6 como otros países permite realizar manejos sobre muy más eficientes”, destacó la investigadora
El estudio realizado les permitió conocer que el 24 de septiembre se produce el inicio de los vuelos de machos y que los máximos de ninfas migratorias ocurren 10 días después de este evento. “Lo anterior dependiendo de la temperatura y humedad tendremos datos más precisos, pero qué buscamos finalizar el estudio. Por lo tanto, como conclusión la mayor proporción de presencia de escama roja está en ramillas, luego en frutos y finalmente en hojas,.El máximo de crawlers ocurre 43 + 10 días posteriores al inicio de vuelo de machos y el máximo de gorritas blancas ocurre 51 + 9 días posteriores al inicio de vuelo de machos”, agregó.
Otro estudio clave fue sobre “fenología de A. aurantii sobre naranjo”, que comenzó en julio de 2024 y se realizó en un huerto comercial. “La metodología fue muy parecida a la anterior, la única diferencia fue que la frecuencia de monitoreo fue quincenal y trabajamos con feromonas Chile para el vuelo de machos. Hay que destacar que estamos haciendo monitoreo tanto en hojas y ramillas y estamos conociendo como se mueve la plaga en el campo”
Como conclusión, explicó Olivares, entre 43 y 51 días aproximadamente se produce el peak de ninfas migratorias y gorritas. “La detección de la plaga la realizamos mediante monitoreo lupa de mano 40x y aplicamos IRC entre gorrita blanca y primera muda. Por lo tanto, el monitoreo de ramillas fue para limoneros hojas y ramillas para naranjos. Esperamos el próximo año tener más datos de la proporción de la plaga y poder hacer así realizar más manejos”
Para la escama roja se puede aplicar plaguicidas como Piriproxifeno, Espirotetramato y Acetamiprid “Estamos haciendo actividades de capacitación. Una de ellas fue la realizó la Dra. Sandipa Gautam de Lindcove Research & Extension Center en EEUU respecto a los distintos estados de desarrollo de la escama roja. Paralelamente hicimos una publicación donde dimos a conocer las alertas de vuelos. Luego de la capacitación en EEUU se hizo una capacitación en la cuarta región y metropolitana para quienes trabajan en monitoreo, donde se replicó lo que hicimos en EEUU con la finalidad de generar más conocimiento y poder ser más eficiente en las decisiones que se toma”, concluyó Olivares.