ESTUDIO: Las oportunidades del kiwi en las cadenas minoristas de Brasil

Junio 12, 2014|estudios y reportes|

El siguiente estudio fue realizado con foco en las ciudades de Sao Paulo, Recife y Porto Alegre

 Algunos de los resultados indican que las principales preocupaciones de los compradores de fruta son el tamaño regular y la apariencia externa de esta fruta. Mientras que la metodología empleda en el estudio corresponde a entrevistas en profundidad con retailers claves de cada ciudad de Brasil, análisis de dichas cadenas, investigación de la cadena de valor y distribución, visitas a tiendas y validación de datos obtenidos.

En cuanto al comportamiento de compra de las cadenas minoristas, éste varía según la cadena o la ciudad. Así , por ejemplo,  Carrefour no cuenta con una oficina en Porto Alegre, de modo que realiza sus compras a través de su sede brasilera en San Pablo. Por otro lado, Wal-Mart cuenta con una oficina en Porto Alegre y algunas de las compras, especialmente las domésticas, pueden decidirse localmente. Zaffari, un minorista regional del sur de Brasil, importa fruta por su cuenta en lugar de comprársela a un importador local.

En relación a los requisitos de las cadenas minoristas a la hora de comprar kiwis, éstos también varían de región a región y reflejan el nivel de sofisticación y conocimiento del consumidor final. Se destaca que,  aunque se tiene en cuenta el índice brix, los atributos más importantes son el tamaño y el origen, ya que,  son los dos criterios que aplican los consumidores finales para determinar si la fruta es de buena calidad.

Las oportunidades para los kiwis es estacional, principalmente en marzo y octubre. En Marzo las importaciones desde Italia merman y la cosecha del kiwi brasilero recién está comenzando. En octubre las importaciones de Chile y Nueva Zelanda disminuyen, así como también el abastecimiento doméstico, a la vez que empiezan a llegar lentamente las importaciones de Italia. Estas dos situaciones se traducen en un menor abastecimiento de kiwis en el mercado con precios altos reportados. De esta forma, si los productores chilenos pudieran exportar más producto a Brasil durante los meses de transición -de marzo y octubre- sería posible crear oportunidades comerciales adicionales.

Para mayor información sobre el estudio contactar a : Gonzalo Huerta, Coordinador de Marketing de ASOEX  a ghuerta@asoex.cl

 

Volver