Estudio de Nielsen: Españoles aumentan en 4,1% el consumo de “superalimentos”

Julio 11, 2017|estudios y reportes|

Los alicamentos o alimentos que ayudan a prevenir enfermedades o funcionan como medicamentos han transformado el consumo de un grupo importante de la población

super-alimentosEn el marco de una población que envejece progresivamente, así como el aumento de enfermedades crónicas, la alimentación sana y de alimentos funcionales surge como una alternativa a la medicina tradicional (los alicamentos), para prevenir o tratar enfermedades. Y es que la salud no es una simple tendencia de consumo, sino que es una de las principales demandas de los españoles como consumidores, así lo dejaría en claro un estudio realizado por Nielsen España y Portugal.

Según la investigación la “supercesta de la compra” crece el doble que el mercado de gran consumo en conjunto. En concreto, en los últimos seis meses, los españoles compraron un 4,1% más de superalimentos, frente al 1,9% del total mercado.

Esta “supercesta de la compra” toma como referencia una base de 25 categorías de productos diferentes que pueden denominarse “superalimentos”, es decir, con unas propiedades nutricionales/funcionales superiores. Algunos productos son clásicos de la dieta mediterránea como el aceite de oliva virgen (que crece un 4%), que muchas veces el consumidor no etiqueta como superalimento cuando en realidad sí lo es.

Al mismo tiempo, hay una serie de productos emergentes en la lista de la compra de los españoles, como es el caso de la chía y la quinoa, que crecen más de un 1.000% cada uno de ellos.

Por otro lado, las legumbres como las lentejas crecieron en el período analizado casi un 4%. Por su parte, porotos y garbanzos prácticamente se mostraron planos respecto al mismo período del año anterior.

Los arándanos crecen doble dígito

Otros superalimentos que se perfilan bien dentro del consumo de los españoles son los arándanos, la coliflor y el brócoli, que crecieron doble dígito; mientras que los frutos secos aumentaron sus ventas por encima del 5%.

Frutas lideran consumo

Un 27% de los encuestados manifiesta su intención de aumentar el consumo de superalimentos. Este dato está incluso por encima de la media en Europa en su conjunto, que es de un 20%.

No obstante, si bien incorporar un mayor número de superalimentos en la dieta es una de las principales iniciativas para velar por la salud, los españoles tienden a buscar medidas más clásicas. Es el caso del consumo de frutas y verduras (45%), que es la más recurrente cuando nos concienciamos de que algo hay que mejorar en nuestro estilo de vida y en la forma de alimentarnos.

Esta diferencia entre medidas se explica en parte porque muchos españoles no saben bien todavía qué son los superalimentos y qué tienen que comprar, ya que casi dos de cada tres demandan más información para saber cómo incluirlos en su dieta.

Al mismo tiempo, cerca de cuatro de cada diez no saben a ciencia cierta si los superalimentos son un buen sustitutivo o complemento para prescripciones médicas; y otros tantos, desconocen si proporcionan una manera natural de prevenir o tratar dolencias.

Según Gustavo Núñez, director general de Nielsen España y Portugal: “La prioridad en la vida para los españoles es estar sanos y en forma. Casi la mitad tiene la salud en el primer puesto de su lista vital, por encima de pasar tiempo con la familia, prosperar en el trabajo o viajar. Y esta preocupación se hace más patente a medida que entramos en los 40, y en adelante. La salud no es una moda, realmente decide cuando hacemos la lista de la compra. Eso sí, decidimos habiéndonos informado previamente en Internet de sus propiedades y atributos, pues para este smartshopper todo el proceso empieza en la red”.

La llamada “supercesta de la compra” está formada por 25 categorías diferentes: chía, quinoa (4 subcategorías), aceite de oliva virgen, garbanzos, porotos, lentejas, arándanos, frutos secos, salmón (3 subcategorías), atún, bonito, sardinas y boquerones (2 subcategorías), trucha (2 subcategorías), soja, coliflor/brócoli y tomate.

Los datos corresponden a ventas en volumen (kilos y litros) en el acumulado de los últimos seis meses (hasta semana 13 de 2017, cerrada el 2 de abril), y en el canal libreservicio (hipermercado y supermercado). Los datos correspondientes a intención del consumidor están tomados del informe “Confianza del Consumidor Q2 2016”.

Fuente: nielsen.com

Volver