Dada la baja prevalencia de la Lobesia botrana, la Región de Atacama, y otras de la zona norte de Chile, se visualizan como candidatas para la implementación del mecanismo conocido como “systems aproach”, lo cual permitiría la inspección como alternativa a la fumigación para acceder al mercado de los Estados Unidos de América

En el mismo ámbito, Ronald Bown, presidente de ASOEX, destacó: “En 2002 el SAG propuso al USDA-APHIS trabajar en un “systems approach” para la uva de mesa en reemplazo al Bromuro de Metilo, en este marco, durante la temporada 2002-2003 se llevó a cabo un Programa Piloto para determinar si este sistema podría ser viable para la mitigación de las plagas de preocupación para el Departamento de Agricultura de EEUU. Es así, como el año 2006, volvimos a presentar la petición a APHIS para la aprobación de un “systems approach” para nuestras uvas frescas, conduciendo un segundo Programa Piloto la temporada 2006/ 2007, y tras una evaluación de APHIS, se redactó una propuesta de norma, la cual fue publicada para comentarios públicos en el Federal Register el 27 de agosto de 2008″. (Revise aquí, aquella propuesta de norma.)
Sin embargo, todos estos avances se vieron interrumpidos dada la detección en abril del año 2008 de la plaga Lobesia botrana en Chile. “La detección de la Lobesia botrana fue gravitante, suspendiendo el progreso alcanzado en la implementación del sistema de inspección”, recalcó Astete.
El profesional del SAG agregó: “La detección de esta plaga en Estados Unidos, con los costos asociados al programa de erradicación exitosamente implementado, unido a los altos niveles de la plaga detectados en Chile, a lo que se le sumó la detección de la plaga en arándanos chilenos hacia fines de 2013, en producciones de las regiones de O´Higgins, Maule y Bío-Bío, y que mantiene a esta fruta producida en estas tres regiones con el requisito de fumigación, han dificultado esta negociación y la posibilidad de concretar esta alternativa a la fumigación”.
Sin embargo, desde entonces el SAG, junto al sector privado, representado por ASOEX y la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), han continuado trabajando para lograr la aprobación del “systems approach” como una opción al Bromuro de Metilo.
Hoy: Una oportunidad para Atacama y otras regiones del norte de Chile
En este marco, en enero de este año personal del nivel central de APHIS realizó una visita a Chile, donde pudieron verificar que en el país hay áreas donde se podría aplicar un “systems approach”, dado que la Lobesia botrana ha logrado ser controlada. Todo ello, gracias al Programa Nacional de Lobesia botrana administrado por el SAG, el cual es consensuado por el sector público y privado, y donde destacan iniciativas como la Técnica del Insecto Estéril y la Técnica de Controladores Biológicos, que han permitido que aumente la confianza sobre el manejo de los niveles poblacionales de la plaga en determinadas área urbanas.
“Establecer una fecha para implementar el Systems Approach es aventurado, lo que sí se puede señalar es que después de la visita en enero de APHIS se ha producido un cambio positivo, lo que nos da confianza en que se logrará un acuerdo. Posteriormente, vendrá todo un proceso administrativo por parte de APHIS, lo que hace que sea muy difícil pronosticar fechas. Sin embargo, lo importante aquí es que en la última carta recibida este mes (agosto) por APHIS, se indica que debido a los bajos niveles de captura vistos en su última visita a Chile (enero 2018), la Región de Atacama, y otras del norte de Chile, podrían calificar para un “systems approach” en uva de mesa. Hay que recordar que APHIS visitó la zona (Atacama) para ver la incidencia de la plaga en esta región”, comentó el profesional del SAG.
En esa misma carta APHIS señala que está analizando la propuesta de Systems Approach realizada por SAG que fue enviada en diciembre de 2017, esta alternativa apuntaría a las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, regiones que tienen baja incidencia de Lobesia botrana.
Asimismo APHIS comunicó este año que está próximo a implementar modificaciones en su proceso regulatorio, el cual sería simplificado (denominado Q56), esto agilizaría el análisis e implementación de normas que antiguamente demoraban muchos años en poder aprobarse e implementarse. “Esta noticia, más otras señales, nos hacen estar optimistas en que este sistema para la uva de mesa podría ser autorizado en un corto a mediano plazo”, precisó Astete.
Por su parte, Fernando Sat, Presidente del Comité de Uvas de Mesa de ASOEX, junto con destacar todo el trabajo realizado por el SAG, ASOEX y FDF, señaló que “pasar de un requisito de fumigación con Bromuro de Metilo a un Systems Approach, junto con ser muy positivo para el sector exportador de uvas de mesa, ya que, asegura una mejor calidad de la fruta, también implicará desafíos que deben ser abordados conjuntamente, de tal forma que los productores puedan enfrentar un proceso para certificar sus predios como de baja prevalencia de diferentes plagas, de manera muy similar a como lo hacen hoy los productores de cítricos. Como industria creemos que este es un gran paso para asegurar una mayor calidad de nuestras uvas en Estados Unidos de América, una mayor competitividad, sobre todo frente a un escenario de mayor competencia”.
Así para preparar al sector, Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Asoex comentó que “junto a FDF hemos venido trabajando con productores de uva de mesa de la Región de Atacama para prepararlos en este proceso. En junio de este año culminó el primer año del Programa Nodo “system approach”, ejecutado por la Oficina de Fomento Productivo de ASOEX que, con el apoyo de fondos Corfo, tuvo por objetivo apoyar a productores y exportadores de uvas de mesa socios de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó para adoptar este sistema. El Programa tuvo un gran éxito, y por lo mismo, se prolongará un año más”.