No hay duda de que en Chile y el mundo ha crecido la conciencia por el cuidado del medioambiente. Por ejemplo, muchos países se han puesto metas para disminuir la contaminación, así como controlar el uso de ciertos recursos naturales.
Hoy, las empresas, sus productos y servicios, son evaluados también por su impacto medioambiental. En este marco, contar con innovaciones y tecnologías que proporcionen el desarrollo de procesos más sustentables son más que bienvenidas, sobre todo en sectores como el frutícola, el cual, cada año exporta más de 2,6 millones de toneladas de frutas frescas al mundo, y en cuyo proceso de producción y exportación es importante cumplir con estándares no sólo de inocuidad y seguridad alimentaria, sino que también sustentabilidad. Además conocer innovaciones que nos permitan reutilizar el agua, en un marco de sequía importante, resultan claves, y donde desarrollos como los de Bioaltus pueden ser una excelente herramienta.
Creada en 2008, Bioaltus surge con el propósito de dar soluciones a las problemáticas de contaminación ambiental producidas por residuos orgánicos de la agroindustria y del agro en general. Realizan un tratamiento biológico complementario a la infraestructura del cliente para que éste logre cumplir la norma ambiental y solucionar los problemas que genera el exceso de materia orgánica en las diferentes áreas.

Antes de Bioaltus

Después de Bioaltus
Usos
Al tratarse de tratamientos biológicos de residuos orgánicos, su aplicación es variada y muy amplia. Sin embargo, en nuestra entrevista Nicolás destacó dos tratamientos que Bioaltus ha realizado con mucho éxito en Chile: tratamiento de algas en tranques de riego y tratamiento de purines.
“Una de nuestras áreas más fuertes es el tratamiento de algas en tranques de riego. Las algas para proliferar necesitan luz, temperatura y nutrientes, y cuando proliferan, generan diversos problemas en los filtros y equipamiento de riego. Lo que hacemos es aplicar en los tranques un producto con bacterias específicas que son muy eficientes en el consumo de los nutrientes, disminuyéndolos a niveles de equilibrio. Así, por competencia las algas se quedan sin alimento para poder desarrollarse, mueren y no vuelven a aparecer”, detalló el profesional.
En cuanto, al tratamiento de purines, precisó que “consiste en tratarlos para que, en el manejo posterior, no generen olores molestos u otros problemas como moscas, que finalmente perjudican el ambiente y la calidad de vida de las personas que viven cerca”.

Antes de Bioaltus

Después de Bioaltus
Al respecto, Uriarte destacó que el proceso Bioaltus no desnaturaliza o quita la posibilidad de usar el purín como fertilizante. “Nuestros productos lo que hacen es licuar el purín, lo que permite una fácil disposición, ya sea por riego en pivotes o en carros purineros. Además al evitar la emanación de gases y al aplicar bacterias que son parte del ciclo del nitrógeno, se logra un aumento del nitrógeno bio-disponible para las platas, es decir, lo que hacemos es disminuir el nivel de nitrógeno total, pero aumentamos el biodisponible, lo cual genera un purín mucho más rico para que las plantas tengan el nitrógeno “a mano”; lo cual a su vez, permite que cada riego sea más eficiente”, recalcó el ingeniero agrónomo.
En el caso específico de la agroindustria, comentó que “nuestros productos también permiten el manejo de los desechos de proceso agroindustriales donde los RILES se vierten a cursos de agua y deben cumplir normativas ambientales. En este sentido, visitamos al cliente, hacemos una evaluación de su infraestructura y creamos un tratamiento para controlar el problema, disminuir sus parámetros químicos, a la vez que disminuimos los lodos orgánicos y los olores. Lo importante es que en estos casos hacemos un tratamiento complementario a la infraestructura del cliente, es decir, no modificamos nada. No hay inversión adicional asociada, sino que nos amoldamos a lo que tiene el cliente”
En cuanto a los productos de BioAltus, la gran mayoría de ellos tiene presentación en polvo embalados en bolsas hidrosolubles, las cuales se utilizan principalmente en los tranques de riego haciendo la aplicación muy fácil. “Nosotros más que vender el producto y enviar una ficha técnica al cliente, lo que ofrecemos es un servicio integral, ocupamos el producto para entregar un servicio completo del tratamiento asociado”.
Finalmente, Nicolás Uriarte destacó que cada vez es mejor la recepción del sector agrícola, principalmente debido a que Bioaltus busca imitar a la naturaleza en el control de las problemáticas, lo cual está en estrecha relación con lo que el agro también busca y que es el respeto al medioambiente.
Mayor información visite www.bioaltus.cl o escriba al email nus@bioaltus.cl
Fuente: SimFRUIT