Presidente del Comité de Cítricos: ” El crecimiento futuro está frenado, porque estamos enfrentando una resistencia de crecimiento

Diciembre 17, 2024|Noticias Destacadas|

Fuente:Frutas de Chile.

  • Juan Enrique Ortuzar dio a conocer en la Jornada de Citricultura 2024, su evaluación de la temporada y los desafíos a los que se enfrenta el sector.

La producción de cítricos hoy está frenada, la cual se suma a desafíos como el cambio climático, mayor competencia y arranque de hectáreas. Así lo afirmó el presidente del Comité de Cítricos de Frutas de Chile: “Nuestros desafíos en general consisten en que el crecimiento futuro está frenado, porque estamos enfrentando una resistencia de crecimiento. Por ejemplo, hay empresas que han arrancado cítricos, han sacado las mandarinas, como algunas empresas de la cuarta región con poca agua, y las han cambiado por paltos. A este desafío de la sequía se suma la creciente competencia en EEUU. Por ejemplo, Argentina este año envió 80 mil toneladas a EEUU y eso es mucho”.

El profesional dio a conocer esta información en la Jornada de Citricultura 2024, encuentro organizado por el Comité de Cítricos junto con Corfo, Inia y PUC. “El cambio climático está afectando la producción, especialmente del norte, y por lo mismo, crecer requiere de un mayor análisis para incrementar la producción, tanto en el norte como en la zona centro sur del país”, agregó

De acuerdo con Ortuzar: “Tenemos pocas variedades que están funcionando bien. Ante este escenario, tendremos que incorporar algo más de productividad, de portainjertos para poder seguir creciendo. Por lo tanto, el desafío es grande, ya que, cuando uno ve esta revolución que se realizó en cuanto a variedades para ingresar al mercado de EEUU, éste estaba prácticamente vacío. Hoy, la situación es distinta. Antes era más fácil tomar el rumbo sobre dónde crecer. Sin embargo, hoy estamos en un tope. Hay que encontrar cómo crecemos, lo que nos llama a un mayor análisis sobre competitividad, más inversión, planificación para detectar las oportunidades y aprovecharlas”.

“No estamos logrando la estabilización de algunos huertos. No estamos logrando producción de W. Murcott. No estamos teniendo las 40 toneladas por hectárea. Hay desafíos de escasez de mano de obra, con reducir costos, hay presión en ser más sustentables, reducir el uso de fertilizante. Hay desafíos nuevos que debemos enfrentar de manera inteligente y científica. También existe la necesidad de mecanizar, que es muy importante”, explicó Ortuzar.

El Comité de Cítricos ha realizado un trabajo permanente de acceso a mercados y promoción. El profesional detalló que una de las actividades principales de la temporada son los sitios de inspección y estar atentos a los problemas. Cómo Comité junto a las empresas estamos haciendo un esfuerzo de investigación para resolver cuellos de botella, de problemas que hay que resolver. Luego comunicar los resultados y capacitar”, indicó Ortuzar.

Estabilidad en la industria

Para el experto la industria llegó al punto de estar cerca de las 400 mil toneladas establecidas, es decir, este es un techo, donde se ve bastante crecimiento, que representa casi US$500 millones. “Este incremento ha estado enfocado principalmente en EEUU. Estamos muy orientados en ese mercado que ha sido muy bueno, pero en el cual, enfrentamos más competencia no sólo de nuestro propio crecimiento de volumen, sino que también de otros proveedores del hemisferio sur, como Uruguay, Perú, Sudáfrica, Australia y México. Agregaría también el crecimiento en Argentina. Por lo tanto, esa mayor competencia es un desafío tanto en productividad como en calidad”, destacó.

Según Ortuzar “en materia de productividad, hoy la industria está estable en las 15 toneladas por hectárea, por lo tanto, aún tenemos espacio para mejorar nuestras productividades, lo cual, es un desafío importante. La superficie plantada ha crecido y según el último catastro estamos en 29.500 hectáreas, Australia tiene casi 30.000, así que estamos casi con la misma superficie”.

 

El representante del Comité detalló que en los últimos 20 años el sector citrícola ha crecido, pero la industria frutal de Chile mucho más, observando: “Seguimos siendo el 7%. Estamos en 29.500 hectáreas, donde la principal especie como grupo es la mandarina con cerca de 8.000 hectáreas, seguida por la clementina con 4.000 hectáreas. Un hecho que es interesante porque hace 20 años en Marruecos y España la principal especie fue la mandarina. Por lo tanto, el sector se va pareciendo a otras industrias de frutas frescas del Mediterráneo , que se ha adaptado a lo que el mercado pide”.

Evaluación de la temporada y proyecciones de 2025

De acuerdo con las proyecciones del Comité de Cítricos de Frutas de Chile, las exportaciones de cítricos chilenos, durante la temporada 2024, alcanzarían un total de 383.000 toneladas, 4% menos que en la temporada 2023.

Sobre su evaluación de la campaña, Ortuzar dijo a Frutas de Chile: “Ha sido un buen cierre de temporada. La naranja y limón se recuperaron, por lo tanto, por ese lado estamos mejor, pero existe una caída de mandarinas y clementinas”.

Uno de los temas clave de esta campaña fue la sequía, que el presidente del Comité de Cítricos califica como preocupante y grave. “Afortunadamente hubo la posibilidad de regar algunos huertos y hay zonas como Valle de Elqui que tiene más agua. Hay sectores de Limarí que tienen buenos pozos, el agua se distribuye de manera ajustada. Hubo huertos que nos produjeron bien, frutas más pequeñas, hay hectáreas que se dejaron de cultivar cítricos. Por lo tanto, en la Cuarta Región se perdieron huertos, por ello desde punto de vista hay una merma que pasa la cuenta, pero hay una estabilidad que se mantiene. Este año se registró una mejor precipitación, por lo tanto, estamos mejor parados para el próximo año”

Sobre qué medidas impulsar para solucionar este escenario, Ortuzar enfatizó que lo más importante es que vuelva a llover normalmente. “En la Quinta Región, de Santiago al Sur se registraron buenas precipitaciones. Por ello, la necesidad de construir embalses para la temporada es importante. Hay que comenzar a trabajar esos temas y que se realicen obras concesionadas, por lo que habrá que ver cómo se distribuyen los costos”, indicó.

Reflexiones

El 2024 está llegando a su fin y según Ortuzar fue un año bueno ya que se recuperaron volúmenes de exportación. “Hubo caídas de precios en el limón debido a  una mayor competencia de  Argentina. Pese a que  teníamos la incertidumbre sobre cuánto impactaría la sequía en la producción de este año;  2024 fue mejor a lo esperado. También cayeron heladas que generó que se perdiera fruta en la sexta región, por lo tanto, hay que seguir mejorando los sistema de control”.

“Hemos llegado a las 400.000 toneladas, por lo que subir a 500.000 toneladas nos demorará un tiempo  ya qué hay  mercados y fruta distintas. Por ello debemos mejorar. También  es clave mantener nuestra estado fitosanitario, evitar la entrada del HLB, el cual es un desafío grande como industria “, detalló.

Sobre qué mercados fueron claves en 2024, Ortuzar dijo que  EEUU fue importante. “Japón también es importante, pero es un mercado que no crece mucho más. Corea  va creciendo, lo cual es interesante. La posibilidad de abrir mercados es fundamental, como Indonesia. Todos los mercados de Asia son interesantes y en los cuales podríamos acceder y también seguir creciendo en China”.

El presidente del Comité de Cítricos explicó que hay que realizar una diagnóstico sobre qué mercados podrían ser más interesantes. “Por el momento está EEUU, donde debemos ser más eficientes y mejorar  los rendimientos. Es probable que algunos huertos que no tengan ciertos rendimientos vayan desapareciendo. Por ello es clave seleccionar a los mejores productores teniendo en cuenta que Argentina se está ordenando bastante económicamente”

Respecto a las enseñanzas que dejó el año, Ortuzar indicó que aunque es un año difícil la industria se mantuvo el cierto nivel, lo cual  se debe trabajar y mejorar.” Cuando  hay menos agua debemos achicar la superficie para no tener problema de calibre. A veces no sabe cómo seguirá la agricultura en los próximos meses, entonces los agricultores se demoran en achicar la superficie productiva lo que suma a las acciones que realiza el Comité en cuanto al apoyo de los sitios fitosanitarios, con los PCR, que es  importante que se conozca”.

Volver