-
De acuerdo con Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos de Frutas de Chile el crecimiento del sector está enfocado en EEUU, mercado que tiene mayor competencia de países como Uruguay, Perú, Sudáfrica, Australia, México. Y por lo mismo, presenta el desafío de crecer con mayor calidad, pero a la vez más sustentable.
-
El evento sumó una masiva participación de productores y exportadores de cítricos de distintos lugares del país.
Mayor competencia, plagas, tecnología en riego y uso eficiente del agua fueron algunos de los aspectos analizados en la Jornada de Citricultura 2024, donde el eje central de los temas abordados fue mejorar la calidad de los cítricos nacionales.
El encuentro fue punto de encuentro para que la industria citrícola nacional se pusiera al día, técnicamente, sobre estudios, tecnologías y ejemplos internacionales para mejorar la productividad y competitividad. La jornada fue organizada por el Comité de Cítricos de Frutas de Chile, contando con el apoyo de Corfo, Inia y PUC; sumando una masiva participación de productores y exportadores de cítricos de distintos lugares del país.
Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile, fue el encargado de abrir la jornada con un análisis sobre situación actual de mosca de la fruta, los nuevos sitios de inspección fitosanitaria del norte del país y el avance en la apertura de nuevos mercados para los cítricos nacionales.
Respecto a la mosca de la fruta, el igeniero agrónomo destacó: “Hay cambios de paradigmas, normalmente lo que ocurría hace 4 temporadas era que las detecciones por mosca de la fruta se producían porque la gente traía materiales prohibidos y los focos se producían en los embarcadores de camiones o en zonas urbanas. Ese era el comportamiento histórico, sin embargo, ahora el problema cambió en forma importante y el riesgo creció en forma exponencial, ya que, debido a una demanda de ciertos productos más tropicales, se ha desarrollado un negocio ilegal, a raíz del ingreso de productos prohibidos y, muchas veces por pasos ilegales, que luego se distribuyen en las ferias desde Arica a Puerto Montt. Todos los focos que hemos tenidos, por ejemplo, en Chimbarongo, Ovalle, Copiapó son consecuencia de este comercio ilícito”.
Agregó: “El año pasado el SAG gastó $16 mil millones para controlar los focos y este año lleva alrededor de $10 mil millones. Por lo tanto, se ha incrementado el riesgo y el gasto”, asimismo el profesional comentó que hoy se están construyendo dos nuevos sitios de inspección fitosanitaria SAG-USDA/APHIS-Frutas de Chile. Uno en Atacama y el otro en Coquimbo, una región donde la citricultura es importante.
Por otro lado, el representante de Frutas de Chile destacó los avances para el ingreso de los cítricos nacionales en Indonesia (limones), México (naranjas), EEUU no continental (naranjas y limones) y Corea del Sur (se trabaja en mejorar condiciones de ingreso en TLC Chile -Corea).
Industria Nacional
Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos de Frutas de Chile fue el encargado de analizar la situación y desafíos de la industria, a través de su exposición: “Realidad y futuro del sector citrícola nacional. ¿Cómo enfrentar los nuevos desafíos?”. “Hemos llegado al punto de estar cerca de las 400 mil toneladas establecidas, es decir, este es un techo, donde se ve bastante crecimiento, que representa casi US$500 millones. Este incremento ha estado enfocado, principalmente en EEUU. Estamos muy orientados en ese mercado que ha sido muy bueno, pero en el cual, enfrentamos más competencia no sólo de nuestro propio crecimiento de volumen, sino que también de otros proveedores del hemisferio sur, como Uruguay, Perú, Sudáfrica, Australia y México. Agregaría también el crecimiento en Argentina. Por lo tanto, esa mayor competencia es un desafío tanto en productividad como en calidad”.
Ortuzar, destacó que, en materia de productividad, hoy la industria está estable en las 15 toneladas por hectárea, “por lo tanto, aún tenemos espacio para mejorar nuestras productividades, lo cual, es un desafío importante. La superficie plantada ha crecido y según el último catastro estamos en 29.500 hectáreas, Australia tiene casi 30.000, así que estamos casi con la misma superficie”, agregó.
Al respecto, el representante del Comité describió que en los últimos 20 años el sector citrícola ha crecido, pero la industria frutal de Chile mucho más, observando: “Seguimos siendo el 7%. Estamos en 29.500 hectáreas, donde la principal especie como grupo es la mandarina con cerca de 8.000 hectáreas, seguida por la clementina con 4.000 hectáreas. Un hecho que es interesante porque hace 20 años en Marruecos y España la principal especie fue la mandarina. Por lo tanto, el sector se va pareciendo a otras industrias fresca del Mediterráneo , que se ha adaptado a lo que el mercado pide”.
Asimismo, y a la hora de referirse a los desafíos agregó que el cambio climático está afectando la producción, especialmente del norte, y por lo mismo, crecer requiere de un mayor análisis para incrementar la producción, tanto en el norte como en la zona centro sur del país. “Tenemos pocas variedades que están funcionando bien. Ante este escenario, tendremos que incorporar algo más de productividad, de portainjertos para poder seguir creciendo. Por lo tanto, el desafío es grande, ya que, cuando uno ve esta revolución que se realizó en cuanto a variedades para ingresar al mercado de EEUU, éste estaba prácticamente vacío. Hoy, la situación es distinta. Antes era más fácil tomar el rumbo sobre dónde crecer. Sin embargo, hoy estamos en un tope. Hay que encontrar cómo crecemos, lo que nos llama a un mayor análisis sobre competitividad, más inversión, planificación para detectar las oportunidades y aprovecharlas”.
El profesional sostuvo: “Nuestros desafíos en general consisten en que el crecimiento futuro está frenado, porque estamos enfrentando una resistencia de crecimiento. Por ejemplo, hay empresas que han arrancado cítricos, han sacado las mandarinas, como algunas empresas de la cuarta región con poca agua, y las han cambiado por paltos. A este desafío de la sequía se suma la creciente competencia en EEUU. Por ejemplo, Argentina este año envió 80 mil toneladas a EEUU y eso es mucho”, observó el profesional.
Añadió: “No estamos logrando la estabilización de algunos huertos. No estamos logrando producción de W. Murcott. No estamos teniendo las 40 toneladas por hectárea. Hay desafíos de escasez de mano de obra, con reducir costos, hay presión en ser más sustentables. Hay desafíos nuevos que debemos enfrentar de manera inteligente”.
Cítricos del Hemisferio Sur: Chile un gran referente
La temática “Análisis de las exportaciones de cítricos del hemisferio sur, resultados temporada 2024″ fue entregado por América Ramírez, jefa del departamento de información e inteligencia de mercado Decofrut. La profesional destacó que los principales proveedores de cítricos de la región son Sudáfrica, Argentina, Chile, Australia y Perú, que en conjunto representan cerca del 90% de los envíos de cítricos al mundo desde este lado del mundo.
“La producción y exportaciones de cítricos tienen una tendencia al alza, dado el continuo aumento en hectáreas y envíos. El hemisferio sur incrementó sus exportaciones durante 2024, un 2%, destacando el crecimiento de los cítricos dulces. Europa se ubica como el principal destino de los cítricos del hemisferio sur”, observó la profesional.
Ramírez agregó que Sudáfrica como el principal proveedor del HS, mientras que Chile se ubicarían dentro de los primeros tres lugares. “Sudáfrica cayó esta temporada un 2%, debido a problemas climáticos. Sin embargo, naranjas y soft citrus evidencian una tendencia al alza gracias al ingreso de nuevas plantaciones. Por su parte, Perú volvió a la normalidad, tras un año marcado por el fenómeno de El Niño. En tanto, Australia duplicó sus exportaciones de la mano de naranjas y soft citrus. En cuanto a nuestro país, bajó tras un 2023 récord para los soft citrus, con las naranjas y limones retomando la senda alcista”.
Manejo integrado de plagas
Avanzar hacia métodos más amigables con el medioambiente, y con ello, hacia una industria más sustentable, también fue un tema de la jornada, que invitó a los presente a conocer estudios sobre el control integrado de plagas en Chile, Argentina y España.
Pilar Larral, entomóloga Biocea, durante su exposición: “Manejo holístico de plagas en cítricos, ¿Qué elemento es necesario incorporar para lograr un huerto sustentable?, advirtió la necesidad de avanzar en prácticas más sustentables, ya que, el uso continuo de productos afecta el suelo y con ello la disponibilidad de nutrientes: “Siempre hay problemas de manejos, por ello, tenemos que ver lo que pasa con el entorno. En las plagas tenemos problemas, ya que, el cambio climático nos afecta, ya que, los ciclos de las plagas están cambiando. Por otro lado, no se quiere hacer monitoreo porque es caro y requiere de una persona especializada. Sin embargo, compramos un producto que no es económico, lo aplicamos y nos damos cuenta de que no son muy eficientes. Nuestra agricultura es muy dependiente de los insumos lo que ha hecho que nuestro suelo tenga baja disponibilidad de nutrientes y esté más contaminado”.
Reforzando lo anterior, Natalia Olivares, entomóloga Biopestagro, en su intervención: “Avances en investigación sobre manejo y control químico de Aoinidiellaaurantii.La escama roja, observó: “está presente en Chile, EEUU, Nueva Zelanda y España, donde hay mucha investigación en escama roja, ya que, fue un problema que tuvieron antes que nosotros. A nivel nacional está presente desde la Región de Arica y Parinacota hasta la región Metropolitana. Por lo tanto, está en todas nuestras zonas citrícolas, por ello, la tenemos que aprender a manejar”.
Olivares fue tajante en la importancia de aprender a distinguir los diferentes estados de desarrollo de la escama roja para hacer un uso adecuado de productos. “Es importante diferenciar la muda y el instar, ya que, cuando trabajamos con insecticidas o reguladores de crecimiento estos actúan sobre la muda, por lo tanto, tenemos que aprender a hacer el reconocimiento. Con el Comité de Cítricos hemos capacitado a los monitores en cuanto a estas diferencias, pues con ello, apoyamos a la toma de decisiones informadas sobre el momento adecuado para aplicar medidas de control eficientes en huertos de cítricos”, observó.
Por su lado, el experto argentino, Juan Pedro Bouvet, investigador responsable de la Sección de Entomología de Frutales en la EEA Concordia del INTA entregó el tema: “Valorización del grupo de los depredadores, como agentes de control biológico de plagas en cultivos de cítricos”. El profesional comentó la importancia de observar la trazabilidad de los fitosanitarios en cítricos para poder contar con mayor información sobre su posible impacto sobre el medio ambiente y la salud humana. Ello dentro de un mercado internacional, cada vez más exigente, en temas de sustentabilidad.
Durante su presentación Bouvet hizo una distinción entre manejo integrado de plagas (MIP) y Control Biológico (CB) ambas importantes herramientas para una producción más sustentable. Al respecto, indico que el MP se desarrolló en respuesta al uso creciente de los plaguicidas que resultó no sólo en mayor cantidad de residuos, sino también en plagas resistentes y estallidos de plagas secundarias. “El MIP combina estrategias y prácticas para producir cultivos sanos, minimizando la utilización de plaguicidas, mitigando los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. En tanto, el control biológico, CB es el uso de organismos vivos o sus productos para prevenir o reducir las pérdidas o daños causados por las plagas”, detalló el experto.
“Protección de cultivos en citricultura: nuevas tecnologías y formación para un uso sostenible de productos fitosanitario”, fue el tema que expuso Emilio Gil, catedrático del departamento de ingeniería agroalimentaria y biotecnología, Universitat Politècnica de Catalunya. El profesional fue crítico en indicar que muchas veces el mayor costo en fitosanitarios y mayor contaminación viene dada por equipos mal calibrados, por lo cual, el ajuste de los equipos fitosanitarios es clave.
“En cítricos, viñedos y en general en todos los cultivos arbóreos, un adecuado ajuste del aire mejora la distribución y reduce las pérdidas por deriva. Por ello, una gestión adecuada del aire es imprescindible para garantizar el éxito”, resaltó Gil.
Por su parte, el investigador nacional Edgard Álvarez de la Unidad de Postcosecha de INIA La Platina, presentó: “Aspectos de calidad y condición de clementinas bajo déficit hídrico controlado, resultados proyecto FIA: Ajuste del coeficiente del cultivo satelital para el manejo preciso del riego en mandarinas”, analizando especialmente el riego en cítricos.
Al respecto, el investigador señaló que, si bien, el déficit de riego promueve un alto desarrollo de color a cosecha, lo que es apreciado en los cítricos, iría de la mano de una caída de calibre, siendo esto último lo más importante y, por ende, no regar sería una ventaja. Por otro lado, dijo que el sobrerriego tampoco generaría un beneficio notable en el calibre, destacando que “un 20% de déficit en fase II y III puede aumentar significativamente la cantidad de fruta en pre-calibre (…) el exceso de riego promueve el desarrollo de oleocelosis en postcosecha, mientras un déficit de 10% puede disminuir el problema. Un déficit del 30% puede llegar a evitar la incidencia, pero sacrificando otras variables de calidad y condición”, detalló.
Manejo Productivo: Temperatura y Agua
Johanna Martiz, académica e investigadora, Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, Pontificia Universidad Católica de Chile presentó sobre “Análisis de la influencia de las fluctuaciones del clima sobre el desarrollo y productividad de los cítricos”. Al respecto, destacó: “Tenemos temperaturas, altas, bajas, también las heladas que influyen en el crecimiento de los cítricos. A lo que se suma el viento, que nunca lo consideramos cuando hablamos de clima y el cual es un factor relevante cuando se trata de producción (…) La temperatura es quizá el factor más importante para el crecimiento de la planta, ya que, sin temperatura no hay crecimiento, ni producción. La temperatura base que genera que un cítrico comience a brotar es de 12,5 grados Celsius de aire, de ahí hacia arriba comienza la brotación. Con temperaturas menores a esa cifra no tenemos brotación. Por lo tanto, los 12,5 grados hacen que la brotación comience antes, es decir 10 a 15 días antes. Lo mismo pasa con la influencia que tiene en los tipos de brotación, uno es la carga frutal (que se relaciona a cómo el árbol responderá en primavera) y otra tiene que ver con la temperatura y cómo se va desarrollando”.
Cabe destacar que la profesional también realizó una exposición sobre el “Comportamiento de portainjertos para cítricos bajo condiciones de exceso y falta de agua”. Según la profesional, los resultados del trabajo de análisis realizado muestran en esta primera etapa de evaluación que: “Macrohphylla es el portainjerto más sensible al estrés hídrico, debido a que no genera una respuesta para reducir la pérdida de agua. En tanto, Swingle Citrumelo y C-22 son los portainjertos con una respuesta clara al estrés hídrico, ya que, tienen la capacidad de evadir y tolerar la sequía. C- 35 registró un comportamiento intermedio, presentando reducción de parámetro fisiológicos, pero logrando inducir el crecimiento en el período de estrés, con una condición deseable”.
El encuentro contó también con una sección para la entrega de información respecto a nuevas tecnologías existentes para ayudar al sector cítricola nacional.
En este marco, Nicolás Torres, subgerente de tecnologías OLIVOS Riego, habló sobre “Herramientas tecnológicas para el control y gestión del riego”, describiendo que ” hoy la tecnología disponible permite controlar a distancia, identificar falla tiempo y desarrolla información clave para gestionar (…) Incorporar tecnología es necesario para adaptarse a las realidades de mercado, donde cada vez se exige entregar más información respecto al uso del agua en los cultivos. El uso e interpretación de la tecnología requiere de capacitación de las personas que la utilizan”.
En el mismo sentido, Tomás Vicente, gerente regional de WiseConn para Latinoamérica expuso sobre “Tecnologías para la gestión integral del agua en cítricos”, explicando que su empresa impulsa el Crop per Drop-Sutainable Water Management, el cual, implica 3 diferentes etapas que demuestran el uso sustentable del agua. El primero trata sobre la medición, identificar y dimensionar la producción por m3 de agua utilizada por sector y el bloqueo según sea posible. El segundo es Baseline, es decir, segmentar e identificar el baseline productivo sustentable (promedio) en base a cultivos, edad, región geográfica, tipos de suelos, entre otros. Y el tercer punto es mejorar, que consite en la gestión de las diferentes unidades productivas.
Finalmente, Claudio Balbontín, investigador frutales y riego INIA Intihuasi realizó una invitación a participar en curso online: “Riego eficiente de cítricos con información satelital. “El objetivo general del curso es capacitar a profesionales en el uso de la plataforma Satelital PLAS para el manejo eficiente del riego intrapredial, integrando los conocimiento teóricos sobre riego y los aspectos prácticos de interpretación y aplicación de información satelitalLos objetivos específicos del curso son comprender los principios teóricos del riego y su relación con la factores ambientales junto con desarrollar habilidades prácticas para el cálculo rutinario de las necesidades de riego con información disponible en la Plataforma Satelital PLAS”, observó.