En esta entrevista el ejecutivo de una de las exportadoras de cerezas más grande Chile detalló los desafíos que enfrenta el sector, sus proyecciones para la nueva campaña de cereza y analizó cómo se comportará en el mercado chino.
La temporada de cerezas 2023-2024 ya comenzó, y desde una de las exportadoras más grandes de Chile, Prize, se están preparando para aumentar los envíos de esta codiciada fruta a mercados como China.
Alejandro García-Huidobro, gerente general y presidente de Prize, durante en el evento “Florecimiento del Cerezo” organizado en Requínoa por el Comité de Cerezas de ASOEX, y que oficializó el inicio de la nueva temporada cerezas, dijo en entrevista con Simfruit destacó que son optimistas respecto al nuevo ejercicio cerecero del país.
“Necesitamos tener una buena floración y después un buen período de temperaturas y crecimientos para llegar a un buen producto final. Enfrentamos esta temporada con mucho optimismo dado que hemos tenido tres años muy duros por el Covid-19 en China, la crisis logística, las altas tarifas que hemos pagado a las navieras y por muchos temas más. Como industria hemos pasado cuatros años bastante duros, el año pasado ya fue un año muchísimo mejor, aunque nos tocaron demasiados desafíos que no dependen de nosotros. Creo que el mayor desafío de esta temporada es el clima. Hemos visto muchas lluvias, pero es algo que estamos acostumbrados a enfrentar”, comentó.
Añadió que hay aspectos como una mejor logística, el término de las restricciones Covid-Cero en China, y que ese mercado esté plenamente abierto, “nos hace mirar la temporada con optimismo. Pero no quiero pecar de exceso de optimismo. Uno siempre dice estamos tranquilos y nerviosos. La fruticultura es así, en algún minuto puede pasar algo, pero si analizo el panorama respecto a los últimos años, esta es la temporada que enfrentamos con mayor tranquilidad. Como industria proyectamos que haremos 100 millones de cajas si el tiempo lo permite. Nosotros en Prize esperamos exportar 4 millones de cajas, que es un alza en cuanto a la temporada pasada”.
Prize, cuenta con campos desde las regiones O’Higgins a Los lagos (Chile) y con huertos también en Trujillo (Perú).
Respecto a si los precios de los fletes y la logística se han estabilizado, el profesional indicó que esta temporada deberían “enfrentar precios de logística relativamente normales, después de tarifas absurdamente altas por parte de las navieras. No había ninguna razón de aumentarlas. Las navieras tienen el poder de subir las tarifas lo que le hace mal al mundo. Tuvimos episodios de inflación no sólo en la fruta, sino que también en todos los productos gracias a eso, pero ya está volviendo a la normalidad. Por lo tanto, deberíamos tener una logística con tarifas racionales y con muy buenos servicios”, sostuvo.

Durante el Florecimiento del Cerezo
En cuanto a si a nivel de logística estamos preparados para el mayor volumen de exportaciones previsto para esta nueva tempora y a futuro, y si desde Prize están invirtiendo, por ejemplo, en packing. El ingeniero comercial de de la PUC, puntualizó: “Nosotros siempre estamos invirtiendo, no hemos parado de invertir desde que partimos. Creo que somos una industria que ha hecho las cosas muy bien, de forma muy profesional. Nosotros (Chile) representamos más del 95% de las exportaciones de cerezas del hemisferio sur, es decir, las exportaciones de Prize son más grandes que los envíos de toda Australia, Nueva Zelanda y Argentina. Entonces los volúmenes que tiene Chile son casi la totalidad de las producciones del hemisferio sur y en calidad estamos en el top”.
García-Huidobro añadió que “por muchos años esta industria ha trabajado en el ingreso de tecnología. Es mucha la inversión para lograr lo que tenemos hoy en día. Actualmente, las cerezas son el símbolo de amistad entre Chile y China, y si sale todo bien esta temporada, cada chino se comerá 30 cerezas de Chile, es decir, cada uno de los 1.4 billones de chinos se van a comer 30 cerezas de Chile, lo que es una meta gigantesca”.
Sobre la importancia de las promociones de marketing y del apoyo del Gobierno a los agricultores afectados por las recientes lluvias. “El marketing y la promoción es algo que ayuda muchísimo. Es súper relevante para hacer conocidos los productos. Ahora bien, si nos vamos a lo más inmediato, dado los últimos sistemas frontales que tuvimos, se destruyó mucha infraestructura de riego en el Maule y Curicó. Es urgente que el Estado ayude a solucionar los problemas que tiene esta infraestructura de riego, que están en mal estado, pues se requiere que de aquí a pocas semanas más se arreglen, para que los productores no tengan problema en regar sus campos”, agregó.
China: Alza de la clase media y el consumo de cerezas
China se ubica como el principal mercado de las cerezas chilenas. Por ello, el Embajador de la República Popular China en Chile, Niu Qingbao, participó en el “Florecimiento del Cerezo”, donde destacó que China espera aumentar el crecimiento y con ello incrementar el comprador medio.
Ante cómo se prepara la industria para este público, el presidente de Prize explicó que: “Lo que dijo el embajador es cierto. En China, la clase media está creciendo muy fuerte. Cuando digo que cada chino de los 1.4 billones o de los 1.400 millones se comerá 30 cerezas de Chile, quiere decir que la mayoría de la población está consumiendo cerezas chilenas, lo que es una muy buena noticia para nosotros como industria, dado que la cereza es lo que impulsa la agricultura. Actualmente, es el producto más importante y es el producto que genera más empleo, que genera más divisas”, indicó.
Respecto a la diversificación de los mercados y la opción de India como nuevo destino, García-Huidobro aseguró India es “un tremendo mercado, pero no cuentan con toda la logística necesaria para llegar de forma marítima , ya que, son cerca de 50 días de viaje y eso para la cereza es mucho”.
Asimismo, observó que “a medida que vayan creciendo los volúmenes, tenemos que buscar como industria, algo como lo que hemos hecho con la logística rápida desde Chile a China. Algún punto de conexión marítimo que llegue al puerto de Hong-kong u otros puertos de China. Hoy día la logística que existe a India es lejana, por lo tanto, no nos permite llegar con el mejor productor. Podemos hacer algo vía área, pero para poder conquistar un mercado tienes que llegar por barco”, aseguró.
Perú como potencial competidor de cerezas
De acuerdo con estudios, en 6 años más Perú podría tener un volumen importante de cerezas, y con ello transformarse en nuevo competidor para Chile. Consultado sobre este posible escenario, el ejecutivo dijo que hay algunas diferencias, ya que, “para producir cerezas necesitas un invierno frío y Perú no lo tiene”.
Añadió:“Nosotros también estamos presentes en Perú con producción de arándanos. Muchas empresas chilenas que han sido líderes en el rubro se han instalado en Perú y también son líderes allá. Por lo tanto, a Perú lo vemos como un complemento para tener una oferta mucho más importante de fruta del hemisferio sur. En el corto plazo no se ve como algo que pudiera reemplazar a las cerezas de Chile. La cereza es una fruta muy delicada, no sólo en su cosecha, sino que también en lo que necesita en sus períodos de invierno, cierta cantidad frio y la temperatura que necesita para su floración (…). Si miras en mundo hay muy pocos lugares donde se pueden desarrollar bien los cultivos de cerezas y Chile tienen una condición inigualable para ello. La industria sigue creciendo, no se ve nada -por lo menos en el corto plazo- que haga pensar que nos va a salir un competidor muy importante. Nuestros competidores somo nosotros mismos, en hacer las cosas bien, proveer cada vez un mejor productor para dejar contentos a los productores, sobre todo en China, que les encanta estas cerezas de Chile”.
Sobre la falta de mano de obra en el sector, el ejecutivo explicó que en la época que se cosecha la cereza, “que tiene su peak en diciembre, genera oportunidad de trabajo para mucha gente, que no necesariamente está trabajando todo el año en esto. Por ejemplo, estudiantes que salen de los colegios y que se quieren ganar sus pesos. Evidentemente, hay mucha más gente disponible para trabajar en esa época, por lo tanto, siempre con el
volumen de fruta que tenemos, la mano de obra pasa por periodo de estrés en términos que uno siempre quisiera que existieran un par de manos más. Por lo tanto, la mano de obra extranjera ha sido y la vemos como un tremendo apoyo”
Finalmente, el gerente general y presidente de Prize indicó que en lo que respecta a los trabajadores de temporada extranjeros: “En los últimos años la industria ha podido avanzar muy bien en el crecimiento de las cosechas, dado el complemento que generan los trabajadores temporeros extranjeros, junto con las personas que trabajan hace muchos años en Chile. Los trabajadores temporales extranjeros son importantes porque la industria seguirá creciendo y sobre todo los peak de cosecha, que se necesitan miles de manos. Tener más gente disponible y dispuesta para trabajar en esto es muy relevante, por lo tanto, bienvenidos los extranjeros que quieran hacer un buen trabajo en Chile, reunir dinero para llevar luego a sus hogares en sus países”.