ESTUDIO: Crece mercado mundial y nacional para la exportación de naranjas frescas

Diciembre 30, 2014|estudios y reportes|

Estudio de Odepa indica que Chile, a pesar de ser un productor menor de naranjas a nivel mundial, se está ubicando en una posición de avanzada como exportador a nivel internacional

De acuerdo al estudio realizado por Jaime Bravo, sectorialista de la Oficina de Estudios y Polìticas Agrarias, ODEPA, las exportaciones chilenas de naranjas han experimentado un crecimiento continuo en la década 2005-2014, con excepción de este último año, en que, por razones meteorológicas, y de menor demanda en el mercado de Estados Unidos ( el principal destino de las naranjas chilenas), el volumen exportado quebró esa tendencia.

Bravo señala en la investigación que las exportaciones chilenas de naranjas frescas experimentaron un vuelco sustancial a partir del año 2009, con la apertura del mercado de Estados Unidos, el cual se convirtió inmediatamente en el principal destino, logrando captar cerca de 85% de los envíos nacionales en los últimos tres años.

Por otro lado, los precios FOB de exportación han registrado aumentos durante las dos últimas temporadas (2013 y 2014), a USD 0,79 y USD 0,87 por kilo (cifra esta última que debe aún ser ajustada por los IVV, por lo que podría incrementarse). Luego de haber alcanzado un precio máximo de USD 0,95 por kilo en el año 2010, los precios medios habían caído en las dos temporadas siguientes (2011 y 2012), a USD 0,89 y USD 0,75 por kilo, respectivamente.

El valor FOB de las exportaciones de naranjas frescas se ha mantenido fluctuando entre USD 50 millones y USD 55 millones durante los últimos cinco años, reflejando una cierta reacción del mercado a los volúmenes comercializados.

En cuanto a los mercados de destino de las naranjas frescas chilenas, Estados Unidos se ubica, desde su apertura, como el destino principal, con un incremento inmediato de 20.759 toneladas en 2009 (apertura) a 59.120 toneladas en 2013.

Corea del Sur (2.379 ton) , Canadá (2.624 ton.) y España(1.099 ton.) son los mercados que siguen a EEUU. Mientras que Japón (1.028 ton.) , relevante hasta el 2008 ha declinado a raíz de la competencia directa de Australia, país que ha triplicado sus envíos a ese mercado del Asia.

Cabe destacar que según el informe de Odepa el año 2013 se exportaron 69.979 toneladas de naranjas chilenas a los diferentes mercados internacionales.

El sectorialista indicó que se estima que nuestro país (pese a no existir cifras oficiales actualizadas) cuenta con un área plantada de naranjos que alcanzaría las 7.448 hectáreas, cifra que, comparada con las mediciones previas realizadas para cada región, ha experimentado una baja de 15,9% entre las dos mediciones y una disminución de 1410 hectáreas en la superficie plantada (previamente de 8.858 ha.)

naranjas plantadasProducción y Variedades

En cuanto a la producción chilena de naranjas, y aunque tampoco existen estadísticas oficiales respecto de la producción nacional de naranjas, se puede hacer una estimación basada en los diversos antecedentes que entregan los catastros regionales de Cirén, relacionados con la producción media regional, la superficie regional, los porcentajes de la producción regional destinados a exportación, mercado interno y agroindustria y otros antecedentes regionales. De acuerdo con ese análisis, se ha determinado una producción nacional estimada de naranjas de 132.000 toneladas en 2013, cifra que debería haber bajado durante 2014, debido a la escasez hídrica sufrida por la región centro-norte del país en el período.

En relación a variedades, Lane Late es la más plantada a nivel nacional,abarcando cerca de 33% de la superficie nacional plantada de naranjos. La variedad Fukumoto se ubica en segundo lugar, con un área plantada equivalente a 20% de la superficie nacional, y presenta la mayor parte de sus huertos en formación, lo que señala el alto interés mostrado por los productores, dada su aceptación en los mercados internacionales. Variedades más tradicionales, como Thomson y Tardía de Valencia, se encuentran en estados más avanzados de su etapa productiva, mostrando poca renovación, por carecer de las condiciones requeridas por los mercados externos. La gran participación de estas variedades en la Región de O´Higgins puede haber sufrido variaciones en los últimos años, puesto que el catastro es del 2009 y no refleja los grandes cambios que ha experimentado recientemente la industria de la exportación de naranjas.

El Estudio de Odepa indica que las seis principales variedades plantadas de naranjos cubren alrededor de 80% de la superficie plantada con esta especie a nivel nacional.

El Mundo

En el marco internacional y según cifras de la FAO, la superficie mundial plantada con naranjos en 2012 alcanzó a 3,8 millones de hectáreas, lo que significa una leve alza de 4% (150.200 hectáreas) entre los años 2003 y 2012, con una tasa anual promedio de crecimiento en el área plantada mundial de 0,44% en el período.

Brasil es el país que muestra la mayor superficie plantada de naranjos a nivel mundial, para 2012, a pesar de que ha visto reducida su área plantada en 107.000 hectáreas y su participación desde 22,8% en 2003 a 19,5% en 2012. India ha mostrado un sostenido crecimiento en el período, ubicándose en segundo lugar, con un aumento de 196.000 hectáreas en la década y una participación en la superficie mundial de naranjos que ha subido desde 7,9% a 12,7%. China se ubica en el tercer lugar, con un aumento de 185.000 hectáreas en la década analizada y un incremento de su participación desde 7,9% a 12,4% entre los años 2003 y 2012. México y Estados Unidos se ocupan los lugares cuarto y quinto, con bajas en la superficie plantada de 9.000 y 70.000 hectáreas, respectivamente.

Según la FAO, Chile se ubica en la posición 45, con un incremento de 334 hectáreas en la década y una participación de 0,21% del área mundial plantada con naranjos.

naranjas3En tanto, la producción mundial de naranjas (FAO, 2012), alcanzó a 68.223.797 toneladas, con un incremento de 14,1 % entre los años 2003 y 2012 y una tasa anual de crecimiento de 1,48%. La producción mundial media por hectárea experimentó una variación positiva en la década analizada, aumentando desde 16,3 toneladas por hectárea en 2003 a 17,9 toneladas por hectárea en 2012.

En relación a las importaciones mundiales de naranjas frescas, y según cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI), el volumen a 2013, alcanzó a 6,9 millones de toneladas, experimentando un crecimiento de 29,3% entre los años 2004 y 2013, con una tasa anual de crecimiento de 2,9%.

Los países europeos, incluyendo a la Federación de Rusia, son los mayores importadores de naranjas a nivel mundial, concentrando más de 50% del volumen importado mundial. Alemania tiene la mayor participación en el volumen de las importaciones mundiales, con 8,1%, seguida por los Países Bajos (7,5%), la Federación Rusa (7,3%), Francia (7,0%), Arabia Saudita (5,4%) y el Reino Unido (4,2%).

No obstante, de acuerdo al valor de las importaciones (CCI), Rusia encabezó la lista de los mayores importadores mundiales de naranjas en 2013, captando 8,8% del total. Nación seguida por Alemania (8,5%), Francia (8,2%), los Países Bajos (8,0%), el Reino Unido (4,5%), la República de Corea (3,6%) y Arabia Saudita (3,6%).

En materia de exportaciones, el volumen de los envíos mundiales de naranjas frescas alcanzó a 7,0 millones de toneladas en 2013, experimentando un aumento de 38,9% y una tasa anual de crecimiento de 3,7% en el período 2004-2013.

Al respecto, España es el país líder mundial exportador de naranjas frescas, con una participación de 25,9% en el volumen exportado mundial. La siguen: Sudáfrica, con una participación de 16,8%; Egipto, con 15,8%; Estados Unidos (9,9%), Turquía (4,0%) y Grecia (3,8%). Chile se ubica en el lugar décimoquinto, con una participación de 1,0% en las exportaciones mundiales de naranjas frescas.

Para mayor información revise el Estudio de Odepa AQUÍ   Fuente: SimFRUIT basado en estudio de Odepa

Volver