Programa de Mejoramiento Genético de Uva de Mesa

Agosto 21, 2017|Opinión|

Por Dr. Patricio Arce-Johnson, Director Programa de Mejoramiento Genético de Uva de Mesa del Consorcio Tecnológico de la Fruta

PatricioArceEl programa de mejoramiento genético en uva de mesa (PMGV) del Consorcio Tecnológico de la Fruta, surge por la necesidad del mercado de contar con variedades de uva de mesa nacionales que se adecúen a las condiciones locales de producción, que tengan potencial de soportar el almacenamiento en frío que requieren los envíos a mercados lejanos, y que además, presenten atributos de calidad de alto valor comercial como firmeza, tamaño, color y sabor, principalmente.

Es así como los investigadores del PMGV y los miembros del Comité Técnico de la Industria de la Fruta, formado por las empresas socias del Consorcio, se encuentran trabajando desde hace varios años en la obtención de un ideotipo de planta que cumpla con las características mencionadas. La primera etapa del programa contempló la realización de cruzamientos genéticos controlados entre diferentes variedades, híbridos seleccionados y nuevos germoplasmas de uva, lo que ha resultado en la generación de dos mil híbridos por año.

Dado que la ausencia de semilla es una de las características deseables en la fruta, la obtención de plantas híbridas conlleva el rescate de rudimentos seminales y crecimiento de plantas in vitro, que posteriormente son aclimatadas en condiciones de invernadero y sombreadero.

La segunda etapa del proyecto contempla la plantación y manejo en campo de los híbridos generados a partir de los cruzamientos. A las poblaciones obtenidas se les aplica un manejo apropiado mediante fertilización, riego, control fitosanitario y manejos culturales para el desarrollo óptimo de la planta y obtención de fruta. Una vez que las plantas inician su producción, la fruta se somete a evaluación de calidad en fresco. Cada año se realiza una evaluación de calidad de la fruta por parte de los profesionales a cargo y con la participación de miembros del comité de la industria.

De este modo, se preseleccionan plantas segregantes que presentan fruta con las características de calidad deseadas. Las preselecciones son posteriormente injertadas sobre patrones o portainjertos de uso comercial.

Los principales resultados obtenidos a la fecha son 10.748 híbridos creciendo en el Campo Experimental de Curacaví. Se han obtenido 26 pre-selecciones, de las cuales 9 son selecciones avanzadas que se encuentran injertadas sobre patrones comerciales y que serán evaluadas en terreno en cuanto a sus características de crecimiento, desarrollo, producción y calidad de fruta.

A partir de la temporada 2015-2016, se implementó la tercera etapa del PMGV, la cual corresponde a la evaluación de fruta a nivel comercial de cosecha y poscosecha. La fruta de los híbridos se guardó en frío simulando un envío comercial de 35 días a 0°C para determinar la calidad y condición final de la fruta y poder definir su vida de poscosecha. Se implementó un protocolo de análisis de variables cuantitativas y cualitativas junto con el uso de anhídrido sulfuroso previo a su almacenamiento. Los principales factores a considerar para obtener una fruta de buena calidad en poscosecha son: firmeza, calibre grande, color de cubrimiento uniforme o bien definido, mantención de escobajo verde, buena apariencia y condición general, sin desgrane, pudrición y partiduras.

Durante la temporada 2017 se evaluaron a cosecha un total de 149 híbridos, de los cuales se almacenaron en frío un total de 45. De estos híbridos se seleccionaron 5 preselecciones para ser injertadas sobre patrones comerciales. A partir de la temporada 2017-2018 serán evaluadas en forma comercial en las cinco principales localidades productivas de uva de mesa de Chile, sobre tres diferentes portainjertos y posterirmente se evaluará su productividad y condición de la fruta en pre y poscosecha.

Volver