Las nuevas tecnologías, como el uso de drones para el conteo de plantas y frutos, están cambiando los métodos de trabajo y el manejo de cultivos a nivel mundial y Chile no es la excepción
El uso de nuevas tecnologías en la agricultura llegó para quedarse. La implementación de drones en la obtención de datos de precisión promete cambiar para siempre la forma en que se realizan las operaciones agrícolas. Algunas de sus aplicaciones, como el conteo de plantas y frutos, está cambiando ya los métodos de trabajo y el manejo de cultivos a nivel mundial y Chile no es la excepción.
El emprendimiento nacional Hard Drones, utiliza las aeronaves no tripuladas, también llamadas drones, para montar diversas cámaras multiespectrales que capturan imágenes de alta resolución y que permiten medir, contar, detectar y analizar datos de forma rápida y eficiente. Con una capacidad de captura de imágenes de 100 hectáreas por día, este servicio otorga un ahorro de tiempo y recursos incomparables si se trata de obtener dicha información cubriendo la misma extensión de forma presencial.
“En Chile recién viene entrando fuerte todo lo que es el uso de estas nuevas tecnologías. Las exportadoras lo tienen más considerado dentro de su presupuesto, porque es lo que está exigiendo el mercado afuera, pero entrar con un productor directo, es más complicado porque le cuesta entender que la tecnología le está entregando un beneficio”, asegura Patrick Quirke, encargado del área comercial, alianzas y desarrollo de nuevas tecnologías con exportadoras de HardDrones.
“Nosotros no vendemos drones, sino que tenemos dos líneas de trabajo. Por un lado ofrecemos el servicio de análisis por imágenes, y por otro, llevamos a cabo el desarrollo de nuevas tecnologías de acuerdo a los requerimientos de cada empresa o exportadora”, especifica Quirke.
Servicios de análisis de imagen por teledetección
Entre los servicios que ofrece el uso de esta tecnología para la agricultura, están los Mapas aéreos en alta resolución, que son una poderosa herramienta para la toma de decisiones, ya que permite, por ejemplo, determinar el mejor uso de suelos. Así mismo, está el análisis de vigor para cultivos, que puede servir para diferentes actividades: Monitoreo de cultivos; Detección de enfermedades; Detección de malezas; Planificación de trabajo en terreno; Planificación de cosecha; Ahorro de costos en aplicación de fertilizantes y/o pesticidas y Mejorar el uso de agua para riego.
Otro uso de esta herramienta corresponde al Conteo de árboles para generar mapas aéreos con árboles georrefenciados, permitiendo obtener la cantidad de plantas que hay por sectores. Las imágenes son capturadas con un UAV y con sistema de estabilización de imágenes para una mayor nitidez y luego de procesar el mapa aéreo, se ejecutan algoritmos de conteo de árboles y se georreferencia cada uno. Por ejemplo, para los cultivos de viñedos, se realiza una medición lineal en metros de cada hilera, con el fin de obtener la cantidad de metros lineales de los viñedos por sectores. Así, los mapas de conteo de árboles y de medición lineal de cultivos sirven para: una mejor planificación de trabajo en terreno y planificación de cosecha; Estimar costos de fertilizantes; Determinar reposiciones y tener el Inventario de árboles.
Por último, está la Topografía aérea que también se utiliza para determinar el uso de suelos, para la agricultura, la minería, la construcción y urbanización, por nombrar algunas.
“En la práctica, vamos donde el cliente y hacemos la captura aérea de las imágenes usando cámaras especiales multiespectrales. Luego volvemos con esas imágenes y construimos un mapa aéreo que después analizamos y le entregamos al cliente los diferentes tipos de imágenes y un informe con las estadísticas y se capacita al cliente en cómo puede utilizar esa información para poder aplicarla de forma eficiente en la toma de decisión”, cuenta el encargado de desarrollo y técnicas en Hard Drones, Cecil Acevedo.
Desarrollo de nuevas tecnologías
En Hard Drones cuentan con un equipo de trabajo especializado en teledetección y visión artificial, donde utilizan herramientas de percepción remota y visión artificial para poder hacer los análisis de imágenes.
“Además tenemos una fuerte alianza con el Centro de Investigación AC3E de la Universidad Federico Santa Maria, además del Instituto 3IE, incubadora de negocios de la misma casa de estudios, los que nos avalan como empresa tecnológica, porque llevamos 2 años en esto. Partimos el 2014 con el desarrollo de los primeros algoritmos”, afirma Acevedo.
Actualmente, en esta área realizan trabajos de desarrollo con Hortifrut para el algoritmo de conteo automático de plantas de arándanos y recientemente cerraron con SubSole para el desarrollo de conteo de frutos de cerezos lo que les va a permitir tener una mayor precisión cuando comiencen la cosecha.
“En general, los proyectos de desarrollo duran alrededor de dos años, porque para cada fruta se tiene que desarrollar un algoritmo distinto, pues es una forma distinta, independiente de que el árbol tenga una dimensión y una altura igual, todo pasa por la identificación que se haga al fruto”, explica Acevedo.
Esta tecnología tiene impactos enormes en distintas áreas e industrias además de la agricultura de precisión, se utilia cada vez más en la minería, la industria, forestal, medio ambiental, recursos naturales, búsqueda y rescate, construcciones, obras, vigilancia y seguridad.
Para mayor información o contacto, puede visitar su sitio web: http://www.harddrones.com/
Fuente: SimFRUIT