• La decisión se enmarca en el deseo de fortalecer la posición de Europa en el mejoramiento genético vegetal y garantizar la seguridad alimentaria, apoyando una transición hacia un sistema alimentario sostenible y resiliente.
El Comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha dado un paso significativo al respaldar la propuesta de adopción de Nuevas Técnicas Genómicas (NTG) para la agricultura y producción de alimentos. Al mismo tiempo, en una carta abierta, 35 premios Nobel y más de 1.000 científicos instan al Parlamento Europeo a abandonar el “alarmismo anticientífico” y permitir el uso de estas técnicas para mejorar la resiliencia y sostenibilidad de los cultivos en medio de la emergencia climática.
De acuerdo con un comunicado, la decisión se enmarca en el deseo de fortalecer la posición de Europa en el mejoramiento genético vegetal y garantizar la seguridad alimentaria, apoyando una transición hacia un sistema alimentario sostenible y resiliente.
En un informe del Breakthrough Institute y la Alliance for Science advierten sobre las consecuencias económicas de mantener restricciones regulatorias sobre la edición genética, con potenciales pérdidas superiores a los 3 billones de euros en la próxima década. La flexibilización de las restricciones no solo es crucial para la innovación, sino también para la economía europea.
Relajar las regulaciones sobre la edición genómica en la agricultura
Los 35 ganadores del Premio Nobel y más de 1.000 científicos han dirigido una carta abierta a los legisladores de la Unión Europea, exhortándolos a relajar las regulaciones sobre la edición genómica en la agricultura. Esta acción crucial busca impulsar el desarrollo de cultivos más resistentes y sostenibles ante la emergente crisis climática.
La carta abierta, que incluyó firmas de Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, científicas que describieron la tecnología CRISPR y galardonadas con el Premio Nobel en 2020, enfatizaron la urgencia de adoptar técnicas de edición genética avanzadas para mejorar la resiliencia y sostenibilidad de los cultivos. La adopción de tecnologías como CRISPR podría reducir significativamente el uso de distintos insumos, como agua, pesticidas y fertilizantes, contribuyendo enormemente a la seguridad alimentaria.
En tanto, el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio, expresó apoyo a esta iniciativa, resaltando la necesidad de una decisión basada en la evidencia científica y el potencial transformador de las NGT para la sostenibilidad global.
“Para nosotros, la carta abierta representa un hito significativo en la lucha por una agricultura más innovadora y sostenible. Apoyamos firmemente el llamado a reconsiderar las regulaciones sobre la edición genética en agricultura, especialmente en el contexto de la emergencia climática actual. La adopción de tecnologías como CRISPR no solo es una oportunidad para mejorar la eficiencia en el uso de recursos como agua y suelo, sino también una herramienta crucial para adaptarnos al cambio climático, fortalecer la seguridad alimentaria y proteger la biodiversidad. Instamos a los legisladores europeos a tomar una decisión basada en evidencia científica y a reconocer el potencial transformador de estas técnicas genómicas para el bienestar global”, agregó.