TPP11 en Chile: Promulgación condicionada por las side letters

Octubre 13, 2022|Actualidad, Nacionales|

Este martes, el Senado votó y aprobó el TPP-11, un acuerdo económico multilateral entre 11 países del Asia Pacífico

Después de casi 4 años de tramitación en el Congreso, la Cámara del Senado aprobó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP11, o CPTPP, A pesar de esto, aún falta la promulgación por parte del Ejecutivo, desde donde ya anunciaron que para este trámite, esperarán el resultado de las negociaciones con los otros países miembros, por medio de las side letters o cartas bilaterales.

Al respecto es importante destacar que las side letters son “acuerdos bilaterales entre países signatarios de un acuerdo plurilateral, en que se acuerdan ciertas normas específicas entre dichos países”. Esto quiere decir que entre países del bloque, de común acuerdo, se pueden tomar ciertas determinaciones sobre las normas del TPP-11. Ejemplo de esto son interpretarlas de cierto modo, adecuarlas o hasta dejarlas sin efecto.

No es un secreto que el Gobierno, en conjunto con partidos oficialistas, no está de acuerdo con el TPP11, incluso, la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, afirmó que en un momento se estudió la idea de retirar el acuerdo de la discusión en el parlamento, algo que finalmente no sucedió.

 

Plazos

El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, comentó que el Ejecutivo no hará el depósito final (promulgación) del TPP-11, hasta que no tengan respuesta de todos los países del tratado por la estrategia de las side letters.

Así, cuando se trata de plazos, la Ministra Urrejola indicó  que la promulgación del TPP11 “dependerá de las conversaciones bilaterales”,  recordando que el subsecretario de Relaciones Económicas (Subrei), José Miguel Ahumada, ya inició las gestiones la semana pasada en Singapur, en una reunión de países TPP-11.

Según publicación de diario La Segunda, fuentes de Cancillería han sostenido que, por las señales recibidas, una “expectativa razonable” es lograr side letters con 5 países—Nueva Zelanda, Canadá, México, Perú y Australia— y adelantan que la ratificación no esperará a todos. ‘Se decidirá en algún minuto en base a las probabilidades, y la magnitud de las economías que las vayan concediendo’, explican. Se trata de 2 de los 5 países que ya concedieron side letters a Nueva Zelanda (los otros son Brunei, Vietnam y Malasia, pero se atribuye a cercanías entre esos países).

Desde Australia ya hubo paños fríos. Antes de una reunión anteayer con Urrejola, el ministro de RR.EE. Tim Watts, señaló a Emol: ‘Estamos considerando ese requerimiento. Los procesos del tratado son bastante extensos. Cualquier respuesta que demos puede que tome algunos meses para implementarse’.

Entre los expertos, apuntan a que se debiera abogar por tener respuestas antes de fin de año. “Que los 10 países acepten side letters es irreal. Pero si se consiguen de socios importantes, Nueva Zelanda ya lo tendríamos, o México y Perú, y de los que restan, apuntaría a Australia y Canadá, sería súper favorable y ya estaría bajo el consenso del gobierno actual. De aquí a fin de año sería lo recomendable”, opinó Paulina Nazal, exdirectora de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) en Bachelet 2.

Por su parte, el exsubsecretario de Relaciones Económicas de Piñera y socio de Deloitte, Rodrigo Yáñez, calculó que “las respuestas debieran estar de aquí a fin de año”. Mientras que  Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales UC, indicó que “si esperamos solo la respuesta de algunos países, serán un par de meses. Pero si vamos a esperar la total tramitación de las side letters en el Congreso habría que sumar meses y tal vez un año”.

 

 

¿Qué se gana con las cartas?

En el Gobierno explican que el efecto práctico de una side letter es menor: en el TPP-11, se contempla que las controversias se resuelvan en el centro de arbitrajes Ciadi, y con la mayoría de los países TPP-11 hoy los TLC contemplan la misma instancia.

Se trata más bien—agregan—de una señal política del Gobierno de Boric, de impulsar a nivel internacional el debate por reformular los mecanismos en la materia, los que, a juicio del Ejecutivo, en ocasiones carecen de jurisprudencia o suficiente independencia, además de tener altos costos.’Las críticas a los mecanismos de solución de controversias no es algo del Presidente Boric o del subsecretario Ahumada. Es un debate internacional que se está dando. La UE, desde 2015 está discutiendo cambiar esos mecanismos hacia una corte permanente de inversiones’, explicó hoy Urrejola.

‘Las side letters son una estrategia que dilata la ratificación del tratado para contener la división de las dos coaliciones de Gobierno. Los mecanismos prácticos de las side letters son limitados, porque Chile ya tiene esos mecanismos (que quiere evitar) en otros acuerdos comerciales. No creo haya un beneficio”, dice Sahd, con lo que coincide Yáñez: “Si las cartas se trataran solo de mecanismos de controversias, siguen rigiendo los mecanismos bilaterales. Es un tema solo político”.

Nazal detalla ejemplos prácticos: con NZ el TLC que tiene Chile no contiene un capítulo de inversión. ‘”Con ellos, de común, acuerdo, se estipularía cuál es el mecanismo. Pero si tú tienes un capítulo de inversión, como es con Australia y Canadá, se diría que se resuelve en los mecanismos del marco del acuerdo bilateral. En la mayoría de los países TPP es con Ciadi, el de Australia menciona ese mecanismo, pero también hay otras alternativas… o cualquiera que acuerden las partes. La mayoría tiene opciones”.

El TPP11

El CPTPP o TPP11 es un Tratado de Integración Económica Plurilateral entre 11 países de la región del Asia Pacífico: Australia, Brunei, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Chile.

En concreto, el TPP11 busca disminuir una serie de barreras arancelarias entre los países miembros, lo que se traduce en un mercado de casi 500 millones de personas, y que representa el 13% del PIB mundial.

En ese mismo sentido, se trata de uno de los tratados de libre comercio más grandes del mundo, luego del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, el Acuerdo Único Europeo Market, y la Asociación Económica Integral Regional (Asia-Oceanía).

Volver