Bien lo saben los agricultores chilenos, cada temporada es distinta a la otra, y plantea nuevos desafíos y oportunidades, y así fue como se desarrolló la campaña de la palta chilena esta temporada 2019-2020. Una campaña marcada por la mega sequía que, pese a las recientes lluvias, afecta al país, y mercados de destino complejizados ante el Coronavirus. Una enfermedad y evolución que si bien esta temporada no presentó un impacto importante para este sector, si los hace estar atentos respecto a la nueva campaña que se acerca.
En este marco, SimFRUIT conversó con Francisco Contardo, Gerente General del Comité de Palta de Chile, quien junto con destacar que si bien se están enfrentando desafíos derivados del Coronovirus, también hay otras preocupaciones que esta industria está enfrentando con mayor tecnología e innovaciones. “Estamos viviendo un contexto muy desafiante en el mundo entero. La pandemia del coronavirus, la sequía o los conflictos comerciales entre países nos desafían a ser innovadores, eficientes y responsables. Es por eso que desde hace algunos años tomamos la decisión de trabajar teniendo como horizonte la sostenibilidad de la industria, tomando medidas relevantes como la tecnificación del riego, lo cual nos ha permitido ser la industria más tecnificada en este tema”.
En cuanto a la pandemia mundial del Covid-19, el profesional comentó “nuestra principal preocupación como Comité ha sido proteger a los pequeños agricultores de paltas, los cuales son los que se ven más afectados por los distintos factores externos, priorizando siempre el cuidado de los colaboradores, así como también establecer e implementar todos los protocolos necesarios para mantener la seguridad al máximo”.
Contardo también se refirió al impacto de la sequía en el sector, “también nos hemos visto afectados como todo el país. El déficit hídrico es importante y, sin ir más lejos, las plantaciones de paltas han bajado su producción en un 30%, pasando de 245 mil toneladas en la temporada 2016-2017 a 168 mil en la temporada 2019-2020”.
¿Qué medidas tomó el sector para asegurar la continuidad de los envíos en un marco de Coronavirus?
Al ser parte de la agroindustria es imprescindible no cortar con las cadenas de suministros de este alimento, por lo que hemos adoptado diversas medidas de seguridad y sanitización con el fin de mantener nuestros envíos de forma normal, pero preocupándonos por la salud de todos nuestros colaboradores.
Nuestro compromiso está en mantener los empleos y la confianza de todos los consumidores, con todos los protocolos de sanitización por delante. De la mano de esto también va el apoyo que hemos recibido por parte del Gobierno, el cual ha impulsado un sistema de intercambio de alimentos que, ante una crisis como esta, asegure el abastecimiento a los países del Cono Sur. Esto mediante compartir información entre los Gobiernos sobre los stocks en sus respectivos países para que no haya una especulación.
Algunos expertos internacionales han señalado que pese al Coronavirus, que afectó a los productos considerados de “lujo” por su mayor precio, la palta tuvo y ha tenido un buen consumo, especialmente en Europa ¿Fue el caso de la palta chilena?
Nos tiene muy contentos el buen recibimiento que ha tenido la palta chilena en el mercado europeo, y creemos que se debe a la calidad de nuestro producto. Es un alimento que cuenta con diversas certificaciones internacionales que entregan seguridad a los consumidores, posee una huella de carbono positiva y, además, la palta chilena tiene un nivel superior a otras paltas del mundo debido a las condiciones climáticas donde estas se cultivan. Hablamos de un superalimento que, en estos tiempos, cobra mayor relevancia por sus cualidades de protección a la salud de las personas.
Con relación a las cifras, del total de nuestras exportaciones de palta en la temporada 2019 – 2020, el 71,3% de estas estuvieron dirigidas hacia Europa.
Entonces, ¿Europa se consolida como el principal destino de las paltas chilenas?
Con relación a Europa, sí. Definitivamente es nuestro principal destino y así lo indican nuestras cifras. En la temporada 2019-2020, el 71,3% del total de exportación fue hacia Europa, superando inclusive las dos temporadas anteriores (2018/2019 y 2017/2018). Es un mercado en constante crecimiento y consideramos que existe aún un gran potencial en Europa.
En cuanto a las cifras del continente asiático, exportamos alrededor del 8,3% del total de la temporada 2019/2020.Vemos un espacio donde podemos crecer, pero tendremos que analizar cómo avanza la pandemia y la recuperación de dicho mercado.

¿Qué acciones promociones realizaron para incentivar el consumo?, ¿Hubo algún mensaje especial que potenciara este buen resultado en consumo?