La primera cosecha semi-comercial fue realizada esta temporada 2015 y los primeros envíos alcanzaron los 8.000 kilos. Su cosecha es aproximadamente 3 semanas antes que Hayward.
En Chile se estima llegar a las 400 hectáreas plantadas entre la Región Metropolitana y la Región del Maule. Para saber más sobre Soreli, el Comité del Kiwi, conversó con Beatriz Araya, de Biogold Sudamérica, empresa encargada de comercializar esta variedad en Chile.
-¿Cuál es el origen de esta variedad?
Soreli es una nueva variedad de kiwi obtenida como resultado del “Programa Mejoramiento Genético de la Universitá di Udine”, Italia, la cual fue seleccionada por sus obtentores Dr. Rafaelle Testolin y Dr. Guido Cipriani.
La variedad se origina del cruzamiento controlado de dos líneas parentales seleccionadas en Udine, resultado de un trabajo de selección de germoplasma de China y Nueva Zelanda.
La variedad se puso a disposición del mercado en 2008 con el nombre de “Soreli”, que en el lenguaje de Friuli (antigua región que contemplaba Udine) significa “sol”.
La Universidad de Udine es única y exclusivamente poseedora de los derechos de explotación de la variedad (Convenio UPOV).
-¿Cuáles son sus principales características y atributos?
Soreli es una variedad de kiwi de pulpa color amarillo intensa, piel café brillante y forma regular, alargada y ovoide. Su calibre promedio va de 110-120 gramos.
Se distingue por la alta vigorosidad y productividad de sus plantas , incluso en los primeros años. Su cosecha es aproximadamente 3 semanas antes que Hayward.
Tiene un potencial de almacenaje estimado de 4 meses.
Si bien se toma como antecedente inicial la experiencia que ha tenido el breeder y productores en su origen, en Chile se está levantando información de la variedad.
Biogold Sudamérica en la temporada 2014-2015 ha coordinado con Universidad de Chile la elaboración de un estudio formal de la variedad, tanto en su fenología de precosecha como en su potencial de almacenaje.
Próximamente estarán disponibles estos resultados y serán la base para ir ajustando los manejos de esta variedad en Chile.
-¿Cuántas hectáreas plantadas existen actualmente en Chile y en qué zonas del país?
La variedad es comercializada en Chile por Biogold S.A. mediante un “Club de Exportación Soreli” que se estableció a fines del año 2011, con la participación de cinco exportadoras (Dole, Unifrutti, Subsole, Rucaray y CCF).
A la fecha existen un poco más de 50 hectáreas establecidas, de la primera etapa. Las plantaciones se encuentran distribuidas desde la Región Metropolitana a la del Maule principalmente concentradas en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins.
-¿A cuántas hectáreas se estima llegar y en qué plazo?
El escenario de plantación de la variedad está definido en dos etapas para lograr una superficie de plantación en Chile de 400 hectáreas. La primera etapa, actualmente en curso, contempla llegar a 200 may20 02hectáreas el 2016. La segunda etapa corresponde a un aumento de 200 hectáreas más.
-¿Qué ventajas posee respecto de Hayward?
La ventaja que tiene Soreli respecto de Hayward, además de ser un kiwi de pulpa amarilla, , es la excelente presentación y sabor que posee. Sumado a esto, es una variedad muy productiva y de fácil manejo. Además es una variedad temprana, que debiera ocupar un nicho de alto valor comercial.
-¿Cuáles son sus principales y potenciales mercados de destino?
Creemos que los kiwis amarillos tienen un espacio importate en los mercados asiáticos, pero es muy posible que Europa tambien vaya incorporando este producto en su demanda.
-¿Cuál es la experiencia que existe respecto de esta variedad en otros países productores de kiwi?
La principal experiencia que se tiene es en Italia. La variedad ha sido introducida en otros países y se esta levantando información.
En Chile, ya se ha visto fruta y se están levantando los primeros ensayos técnicos.
-¿Por qué un productor chileno de kiwi debería plantar esta variedad?
Porque es una variedad, que si bien su paquete tecnológico está siendo definido, ha demostrado tener un excelente potencial, tanto a nivel productivo como comercial.
No hay muchas variedades amarillas disponibles y esta es una de ellas, la que si bien esta desarrollada en un sistema tipo club, los exportadores requieren productores para su desarrollo.
-¿Cuál es la proyección de la variedad en el país?
Soreli espera establecerse como una variedad clave en la fase temprana de la temporada. Hay un trabajo serio y responsable en el que participan todos los socios del club, los que además fueron seleccionados por su calidad técnica y alcance comercial.
Durante esta temporada se levantó un estudio técnico integral de la variedad, encabezado por la Universidad de Chile y asesorado por el Comité Técnico Soreli (comité conformado por las cinco exportadoras integrantes del club), el cual tiene como objetivo levantar información técnica de la variedad tanto de su precosecha como su poscosecha, para establecer un protocolo de cosecha específico y maximizar el desenvolvimiento de la variedad en Chile.
-¿Cómo ha sido su respuesta frente a la Psa?
En Italia esta variedad ha sido afectada al igual que todas las variedades de kiwi.
En Chile no hemos tenido aún reportes de huertos positivos. Es difícil pensar que alguna de estas variedades no deba cuidarse de la Psa. De todas formas, pensamos que su vigor podría ayudarla en combatir esta enfermedad. Actualmente se esta haciendo un estudio con la Universidad Católica para ver su comportamiento frente a la Bacteriosis.
Para mayor información contactar a Beatriz Araya: baraya@biogoldsa.cl
Ver Ficha Técnica Soreli (PDF Adjunto)
Fuente: CDK