SmartPac: Un innovador sistema de embalaje que asegura la condición y calidad de las uvas de mesa de exportación con menor carga de material de embalaje

Febrero 13, 2017|PubliReportajes|

Se trata de un film plástico desarrollado por innovadores chilenos que permite una mejor condición de llegada a destino de la fruta, siendo eficaz en el control de las pudriciones y de deshidrataciones, pero además permite ahorrar en material de embalaje, agilizando el proceso de packing y prefrío, mejorando la presentación comercial de la fruta, siendo a la vez  totalmente reciclable

7Cuando estamos en pleno proceso de exportación de la uva de mesa chilena, contar con un sistema de embalaje que permita asegurar la condición y calidad de la fruta tras los largos viajes hacia los mercados de destino es un hecho fundamental; sobre todo en el marco de mercados y consumidores cada vez más exigentes con lo que compran, sumado a la existencia de una mayor competencia.

En este ambiente, y buscando asistir a la industria de exportación y cadenas comercializadoras para renovar los esquemas operativos con el fin de entregar un producto de mejor calidad, mejor presentación, más seguro y sustentable, un grupo de innovadores chilenos de Quimas S.A., crearon SmartPac, una bolsa con alta tecnología que no sólo evita de forma eficaz hongos como Botrytis y deshidrataciones, sino que también permite ahorrar en material de embalaje, agilizando el proceso de packing y prefrío. La innovación está especialmente pensada para apoyar las exportaciones de uvas de mesa y arándanos frescos.

“Nuestra innovación nace del hecho que mucho material de embalaje no le hace bien ni a la fruta, ni a su comercialización. SmartPac es un film de plástico extruido, del cual se pueden derivar distintas soluciones de embalaje, como por ejemplo, no tener generadores de anhídrido sulfuroso (SO2), paños absorbentes, y papel camisa, entre otros; esto va aparejado con un importante beneficio operativo, menor inventario, y con ello la agilización del packing y prefrío. Además, hemos generado distintos tipos de bolsa camisa, filmes envolventes y láminas, con el propósito de entregar soluciones a la medida de las necesidades de cada mercado y cliente”, precisó Thomas Hanke, Asesor Técnico, que junto con Andrés de Witt y Quimetal Industrial SA, son socios en Quimas SA, y creadores de SmartPac.

La característica clave de SmartPac, en lo que refiere a condición de la fruta es que, junto a cumplir la función de contención de humedad, ofrece un segundo servicio para ser la fuente de emisión del anhídrido sulfuroso (SO2) como importante preservante de pos cosecha. “A diferencia de los dispositivos convencionales de emisión, los denominados “generadores”, la dispersión del ingrediente activo en toda la extensión de la bolsa camisa permite una homogénea generación del gas preservante, evitando así tanto emanaciones violentas y/o descompensaciones de generación de SO2, que tienen un impacto directo en la condición de la fruta. De esta forma la fruta con SmartPac llega a su destino con un aspecto más sano, sin daños asociados a excesivas cargas de SO2, con mejor aspecto comercial y con el mínimo de material de embalaje, que además es reciclable”, agregó el técnico.

texto destacado notaUn producto aprobado por el USDA

SmartPac se encuentra en el mercado chileno por cerca de 6 a 7 años, principalmente destinado a fruta que se exporta a Europa y Asia, pero desde la acreditación de este sistema para el tratamiento cuarentenario, en abril de 2016, por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), se está ofreciendo este producto para las exportaciones al mercado de Estados Unidos, que por lo demás es el principal destino de la fruta chilena, especialmente de uvas de mesa y arándanos, especies para las cuales esta bolsa puede ser una gran respuesta para asegurar la condición de llegada del producto.

“Esta es la primera temporada en la que muchos exportadores se abren a pruebas comerciales para enviar fruta con nuestra tecnología a Estados Unidos. Nuestra intención es poder demostrar los beneficios de SmartPac, de forma que, en el futuro, el productor y el exportador de fruta sólo tenga que utilizar un único sistema de embalaje, independiente del  mercado”, señaló Hanke.

Con el propósito de validar SmartPac 0.3% “Welcome to USA” (0.3 de área perforada para efectos cuarentenarios) como logo y concepto técnico, la empresa está cooperando con 15 de las más importantes exportadoras en Chile para efectuar ensayos comerciales del producto, las que consisten en inspecciones en destino con objeto de dar total transparencia al desempeño de esta tecnología.

“Nuestra intención es, una vez terminada la temporada, poder convocar a la industria exportadora de uva de mesa y compartir los resultados, que no dudamos serán muy beneficiosos”, adelantó.

Otra característica importante de esta innovación, explicó Hanke, es su perfil de sustentabilidad, ya que, por un lado, reduce el uso de varios elementos de embalaje, que en destino generalmente constituye desechos, y por otro lado es un elemento 100% reciclable, a diferencia de un generador de SO2. Atributos que también pueden apoyar un verdadero concepto de marketing proactivo para el exportador o el productor chileno, “es decir, dar un paso adelante y sostener los esquemas reciclables de su cliente. Además, el hecho que SmartPac sea reciclable está avalado por estudios de la Asociación Americana de Plástico y registrado por EPA”, resaltó el profesional.

“Con esta nueva tecnología, sólo se requiere del uso de la bolsa SmartPac, la fruta a granel o en su embalaje tipo Polybag, pouch, o clamshell y nada más”, agregó.

Actualmente SmartPac está disponible en diversos mercados productores y exportadores de frutas, especialmente uvas de mesa, como es el caso de África del Sur, Turquía, Egipto, Italia, España, California, Brasil, Argentina, Chile y Australia, entre otros.

9La tecnología

En rigor, menciona Hanke, el concepto nace como búsqueda de alternativas de embalaje con el objetivo de eliminar el generador de SO2. Ello dado que, a las grandes cadenas comercializadoras, en particular en el Reino Unido y Europa, pero también más y más en Estados Unidos, no les gusta asociar la fruta con un dispositivo de preservación que deben desechar como producto “químico”.

“La tecnología tiene una ciencia generada en Australia para otros fines, pero con la asistencia de expertos, logramos adaptar y refinar esta tecnología la que, dicho sea de paso, está resguardada como propiedad intelectual. Consiste fundamentalmente en un proceso de micronación del ingrediente activo, el que mediante proceso de co-extrusión de varias capas, es incorporado a una película delgadísima”, acotó el experto.

En cuanto a la diferencia fundamental entre SmartPac y una bolsa convencional, es que ésta última hace exigible el uso de generadores convencional, muchas veces también combinado con generadores de fondo. Asimismo, para contener el SO2 dentro del embalaje y evitar un contacto directo de la fruta con estos dispositivos, se deben incorporar barreras de papel camisa, lo que a su vez hace menos eficiente el frío aplicable pos embalaje, aumentando el riesgo de excesivas condensaciones para lo cual es necesario, además, incorporar laminas absorbentes (absorb pad) que sólo consiguen agregar material, aumentar la diferencia hídrica entre fruta y ambiente, y aumentar la carga del deshecho en destino. “SmartPac apunta exactamente a lo contrario. Menos material de embalaje con una bolsa camisa que cumple las funciones de contención de humedad y liberación homogénea del SO2. Se ahorra en materiales, en tiempo de proceso, en tiempo de enfriamiento y se llega con una fruta de mejor condición comercial”, afirmó.

3Los beneficios para la fruta

Las variables de calidad de la fruta no varían en pos cosecha, como por ejemplo tamaño y color de bayas, formación de racimo, entre otros. Sin embargo, al usar únicamente SmartPac, la presentación de la fruta en los mercados, su estética, se ve muy beneficiada.

“Respecto a variables de condición, la fruta es expuesta a una homogénea concentración del SO2, sin emisiones excesivas o deficitarias. Esto permite contener eventuales proliferaciones de pudriciones, pero al mismo tiempo, como en el caso de las uvas de mesa, no se exponen al efecto dañino del fumigante, como cuando se expresan blanqueamientos, partiduras, y exudación de jugo (wet and sticky berries)”, precisó Hanke.

Otro importante beneficio, relevado por el desarrollador es que “por efecto de equilibrar con mayor agilidad el balance hídrico de ambiente y fruta, la condición del escobajo se ve muy beneficiado. Se expresa un tejido mucho más turgente, de mejor color, consecuentemente de mejor apariencia comercial”, expresó.

En el caso de los arándanos, Thomas Hanke informó que la validación de SmartPac ha sido reconocida por la industria y actualmente es usada para exportación a mercados que permiten su uso. Y se está en buen camino, además, para avanzar con su utilización en el mercado de Estados Unidos.

Para mayor información revise el siguiente material:

Guía Técnica SmartPac y Arándanos clic AQUÍ

Guía Técnica SmartPac y Uvas de Mesa clic AQUÍ

También puede visitar la página www.quimas.cl

La Noticia en Imágenes

{gallery slider=boxplus.carousel}galeria/SmartPac2017{/gallery}

Fuente: SimFRUIT

Volver