- El titular de la cartera participó en una sesión especial de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, en el marco del proyecto que impulsa el Sistema Inteligente de Permisos y sostuvo una reunión para abordar los beneficios del programa Systems Approach que permitirá recuperar competitividad en el mercado de la uva chilena.
El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, arribó a la región de Coquimbo, donde junto al gobernador (s), Wladimir Pleticosic, el Delegado Presidencial, Galo Luna; la seremi de Economía, Pía Castillo; el seremi de Agricultura, Christian Álvarez y el director regional del SAG (s), Jorge Fernández, llevó a cabo una nutrida agenda con el objetivo de trabajar oportunidades de desarrollo con rubros locales, avanzar con proyectos legislativos que fomenten y agilicen la inversión, y conocer en terreno el fomento a la innovación y desarrollo que proporcionan proyectos emplazados en la región.
El primer encuentro en el que participó el ministro se llevó a cabo en la Delegación Presidencial, instancia en la cual se reunió con el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echerría, para abordar la puesta en marcha y los beneficios para la competitividad de la uva de mesa de la región que brindará el acuerdo de System Approach.
Este protocolo fue recientemente publicado por el USDA-APHIS en el Federal Register de Estados Unidos (similar al Diario Oficial de Chile) y permite reemplazar la fumigación con Bromuro de Metilo por un sistema de inspección, mejorando la calidad, condición y competitividad de esta fruta nacional. No obstante, su operación depende de la implementación de un nuevo Sitio de Inspección Fitosanitaria en la región.
“La reunión que sostuvimos como Frutas de Chile con el Ministro Grau fue muy importante, pues pudimos explicarle la necesidad que existe de contar con un nuevo Sitio de Inspección Fitosanitaria para poder implementar el Systems Approach. Este proyecto es una iniciativa público-privada muy importante para Couimbo, ya que, beneficiará no sólo la inspección de la fruta, sino que la generación de empleos y desarrollo para la región. Además planteamos que esta iniciativa pueda ser declarara como prioridad presidencial, lo cual fue bien recibido por el señor Ministro, indicando que se buscarán los mecanismos para priorizar esta importe inversión para la región”, precisó Miguel Canala-Echeverría.
Por lo mismo, agregó que “agilizar la aprobación de este proyecto de Sitio de Inspección, y tenerlo funcionando a fines del 2025, es clave para poder cumplir con la inspección que exige Estados Unidos dentro del protocolo de Systems Approach. Sin este sitio es muy difícil que los productores y exportadores de la región, que vienen sufriendo una larga sequía, puedan implementar el Systems Approach y recuperarse”.
El gerente de Frutas de Chile, agregó que este nuevo Sitio no sólo es necesario para la inspección de los envíos de uvas de mesa a EEUU, sino que también para ampliar la capacidad de inspección para todas las frutas que se exportan desde Coquimbo a ese mercado, las cuales, por lo demás van con volúmenes al alza.
“Este es un proyecto público-privado que ha sido presentado por el Servicio Agrícola y Ganadero. Como Frutas de Chile realizaremos una donación que consiste en el terreno y la mantención de las instalaciones, una vez operativas. Por su parte, el Gobierno Regional realizará la inversión para su implementación”.
La inversión estimada es de aproximadamente 3.700 millones de pesos, y considerará una operatividad de ciclo anual, un espacio de 5.000 mt2 construidos y áreas de servicios anexos. Mientras que las nuevas instalaciones se situarían estratégicamente en el cruce de la Ruta D43 con el camino a Andacollo, considerando su cercanía al puerto de Coquimbo y la conexión a los principales valles productores de fruta de la región, permitiendo el flujo de fruta desde el Elqui, Limarí y Choapa.
“En Chile existen siete Sitios de Inspección Fitosaniaria a lo largo del país, los cuales operan a través de un acuerdo tripartito, que tiene ya más de 40 años, entre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-APHIS), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Frutas de Chile. Cinco de esos sitios son administrados por Frutas de Chile sin ningún problema a lo largo de todo este tiempo”, remarcó Canala-Echeverría.
Agilizar Autorización de Proyectos
Durante esta visita, el ministro Grau realizó un recuento del estado actual de la tramitación legislativa en torno al proyecto que impulsa el Sistema Inteligente de Permisos, iniciativa que pretende mejorar el diseño de la tramitación de autorizaciones a proyectos de inversión de diferente índole, optimizando su avance en este ámbito, impulsando el financiamiento y mejorando la gestión de este tipo de procedimientos en sector público.
“Tenemos una institucionalidad en permisos sectoriales que se está demorando mucho tiempo, que está implicando incertidumbre y que no necesariamente está haciendo aquello por tener un buen estándar regulatorio. Nosotros creemos como gobierno que uno puede tener un estándar regulatorio que sea igual de exigente a como es en la actualidad, pero con permisos que se entreguen de forma mucho más rápida y dando certeza. Esto va a impactar positivamente a las pymes, que pueden reducir hasta un 70% sus tiempos en los proyectos de inversión, a los grandes proyectos de inversión que pueden reducir en torno a un 30%, pero también a los proyectos públicos como hospitales, como comisarías, como toda la obra vial y también a los grandes proyectos de inversión privada. Es decir, es un proyecto de ley muy importante al cual el Presidente Gabriel Boric le ha dado máxima relevancia”, puntualizó.
Posteriormente, el ministro de Economía participó en la inauguración de la Planta de Pirolisis El Cañón, proyecto construido con apoyo de fondos Corfo que permitirá fomentar la economía circular, transformando neumáticos fuera de uso en productos asociados a nuevos procesos productivos utilizados especialmente en la minería y que a su vez, constituye uno de los proyectos revisados en el primer Gabinete pro Crecimiento y Empleo de la región de Coquimbo en enero 2024.