¿Qué significa la victoria de Trump para la industria logística?

Noviembre 7, 2024|Internacionales|

Fuente:Canvas.

Donald Trump ya proclamó su victoria en las elecciones presidenciales de EEUU , pero, ¿qué significa esto para la industria logística estadounidense y mundial? John Manners-Bell, director ejecutivo de Ti, indicó a The Loadstar, que es muy probable que Trump vuelve a centrar su política energética en la producción de petróleo.

Los analistas ya hablan de un barril de petróleo a US$50 o incluso US$ 40 como resultado de una estrategia de perforar. “Esto supondrá un importante impulso para el mercado nacional de transporte por carretera. Además, reduciría las presiones inflacionarias, lo que conduciría a una caída más rápida de los tipos de interés, lo que podría estimular la demanda de los consumidores. Esto no sólo ayudará a la industria nacional, sino que también atraerá importaciones del extranjero. Esto sería positivo para el transporte marítimo, el transporte aéreo de mercancías y el transporte internacional de mercancías, aunque se verá contrarrestado por los planes de Trump de aumentar los aranceles”, agregó el experto.

Aumento de los aranceles a las importaciones extranjeras

Uno de los compromisos principales del manifiesto de Trump fue la imposición de grandes aranceles a las importaciones extranjeras, especialmente las que se originan en China. Es probable que esto resulte en una mayor relocalización de las importaciones a los EE UU, la reubicación de la producción (y el almacenamiento) de los fabricantes chinos a los EEUU y la compra de bienes a México.

Según Manners-Bell, estos flujos también podrían ser objeto de ataques si Trump cree que los fabricantes chinos están subvirtiendo el acuerdo comercial T-MEC. En contra de las presiones deflacionarias del petróleo más barato y la menor regulación, los aranceles harán subir los precios para los consumidores y los fabricantes.” Europa no será inmune a estas medidas comerciales: las relaciones durante la última presidencia de Trump fueron muy tensas. Si Europa toma represalias imponiendo sus propias medidas comerciales, esto afectará los intercambios transatlánticos, pero también podría apoyar y proteger la industria europea y aumentar la demanda logística local”

Beneficios a la logística automotriz

La industria de logística automotriz de EEUU se beneficiará especialmente, dado que (es probable) la transición a los vehículos eléctricos en ese país se retrasará. “Como sabemos, fabricar motores de combustión interna en lugar de vehículos eléctricos requiere una logística mucho más intensiva. Esto plantea la pregunta de si la UE podrá cumplir con los objetivos de transición a los vehículos eléctricos, especialmente cuando la industria europea está pasando por momentos difíciles. Por lo tanto, también puede haber beneficios indirectos para las empresas europeas de logística automotriz”, detalló el especialista.

Reducción de Impuestos y regulación

Una de las principales políticas de Trump es la reducción o abolición de muchos tipos de impuestos, entre ellos el impuesto de sociedades sobre la producción nacional, que incluye exenciones para maquinaria, equipos e investigación y desarrollo (I+D). El objetivo será crear crecimiento y empleo en el país.

De acuerdo con Manners-Bell muchas empresas esperan una reducción de los niveles de regulación tras el compromiso de Trump de abolir 10 de las existentes por cada nueva regulación. “Pero los planes de Trump van mucho más allá. Elon Musk podría encabezar una comisión de eficiencia y departamentos gubernamentales enteros podrían verse afectados por la abolición. El objetivo es reducir el tamaño del Estado y los costes empresariales, lo que repercutirá positivamente en la inflación y actuará como un enorme estímulo para la economía nacional”.

Medidas ante el cambio climático

Aunque muchos gobiernos extranjeros y organizaciones intergubernamentales consideran la política de cambio climático como una prioridad, es seguro decir que Trump no comparte esta visión. “Es inconcebible que sin el apoyo de los EE UU se logren grandes avances en los acuerdos globales de reducción de emisiones de carbono, lo que podría frenar las discusiones en la Organización Marítima Internacional sobre un impuesto al carbono. Hay que recordar que Trump se retiró del Acuerdo Climático de París en 2017. La eliminación de los subsidios a la energía verde en la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) también es una probabilidad. Las políticas energéticas de Trump harán que la transición de los vehículos con motor diésel sea menos factible al reducir el costo del petróleo.

En su discurso de victoria, Trump prometió “poner fin a las guerras” en lugar de iniciarlas. No está claro qué significa esto para Ucrania y Oriente Medio. Sin duda, algún tipo de resolución tendrá un impacto en los precios del petróleo y el gas, lo que reducirá los costos energéticos globales. Las dudas de Trump sobre la OTAN pueden dar como resultado un mayor gasto en defensa en Europa para apoyar la logística relacionada con los fabricantes de defensa con sede en la región.

Para Manners-Bell el gran ganador de la elección de Trump será el transporte por carretera y otros servicios logísticos nacionales en EEUU. “Los probables perdedores serán los transportes internacionales, los servicios aéreos y los transportistas de mercancías, aunque hay que señalar que si hay un fuerte crecimiento económico en EEUU esto actuará como un motor de crecimiento. Es de esperar que antes de que se impongan los aranceles haya un importante aumento de las importaciones para evitar costos adicionales y esto conducirá a un aumento de las tarifas de transporte marítimo, al menos durante un breve período. Tampoco está claro en qué medida los costos adicionales resultantes de los aranceles anularán muchos de los efectos deflacionarios de la reducción de impuestos y regulaciones”, finalizó.

“En tanto, las exportaciones del sector en el mismo periodo han presentado un aumento de 36% en valor llegando el año 2023 a un total de US$8.232 millones, con una participación en el total de las exportaciones silvoagropecuarias de 46%”, indicó García.

Volver