
CLaudia Soler
Con un marco cercano a los mil asistentes, se realizó el primer “Cherry Tech”, organizado por Smart Cherry y Yentzen Group, y patrocinado por el Comité de Cerezas de ASOEX. La jornada fue el escenario de importantes exposiciones y análisis de aspectos técnicos para asegurar una cereza con la calidad que los clientes esperan de esta fruta chilena en los distintos mercados del mundo. Asimismo, hubo una zona de exhibición, donde empresas proveedoras de servicios y productos, mostraron lo mejor en tecnología para la cereza.
El evento dio inicio con las palabras de Claudia Soler, directora ejecutiva del Comité de Cerezas de ASOEX, quien puntualizó: “Los consumidores hoy en día están buscando productos con mayor valor agregado que le permitan maximizar su experiencia. La cereza es una de las frutas que ha ido incorporando este mayor valor desde su producción hasta su llegada a los consumidores finales a lo largo de todo el mundo, que por lo demás, son consumidores cada vez más educados y exigentes”, agregando que prueba de los esfuerzos de la industria es el desarrollo de nuevas variedades, las cuales, “tienen como uno de sus objetivos la búsqueda de mejoramientos en la vida de postcosecha y las nuevas ventanas de comercialización, tanto tempranas como tardías”.
Otros ejemplos, señaló la profesional, dicen relación a las tecnologías de manejo de heladas, así como también innovaciones a nivel de plantas, “el desarrollo tecnológico en las líneas de proceso que realizan la selección y que buscan entregar al consumidor un producto homogéneo y de máxima calidad muestran los avances hacia una industria que busca la máxima excelencia en su producto. También me gustaría destacar el trabajo que se ha hecho en la logística, a través de los Cherry Express y de otras acciones siguen en esta misma línea de asegurar que el producto llegue con la mejor condición y calidad posible. Es por ende un sector cuyo foco siempre ha estado en su desarrollo exportador, con una fuerte orientación hacia los gustos y necesidades del consumidor”, puntualizó.
En relación al evento, comentó que “este primer Cherry Tech se enmarca dentro de este mismo objetivo. Y para nosotros como Comité es fundamental estar presentes en los eventos técnicos de calidad que involucren temáticas que buscan avanzar hacia un producto de mayor calidad, y por ende, a un mayor desarrollo del sector. El desarrollo futuro de las nuevas tecnologías nos va a ayudar a consolidar y mantener el liderazgo de Chile como principal exportador de cerezas frescas del mundo”.
Soler, al terminar su intervención, solidarizó con quienes han sufrido los embates de las lluvias y sus consecuencias, especialmente con los agricultores y habitantes de zonas rurales del país.
Reconocimiento
Durante el primer “Cherry Tech” se entregó un reconocimiento especial al ingeniero agrónomo, Óscar Aliaga Ortega, en homenaje a su larga trayectoria profesional y docente, así como a sus aportes a la investigación, avances y desarrollo de la industria de la cereza chilena.
“Te agradecemos mucho, como industria, tus aportes Óscar, quien fue uno de los pioneros en el desarrollo de la industria de la cereza en Chile. Te lo mereces”, puntualizó Carlos Tapia, durante la entrega.
En tanto, Aliaga comentó: “Esto es algo muy inesperado, inesperado de verdad. Hay muchos acá que se lo merecen también. Muchas gracias”.
Clases Magistrales y Foros
La jornada de charlas dio inicio con la “Primera masterclass” a cargo del fundador y director técnico de Avium, Carlos Tapia, quien durante su presentación destacó el aumento en volúmenes que presenta la industria de la cereza chilena, la cual ha crecido de 18.600 ha plantadas en 2010 a 73.000 ha en 2023, lo cual, augura una tendencia al alza en producción y exportaciones, así como también la necesidad de prepararse, como sector, para enfrentar los desafíos que implicarán estos crecientes volúmenes con la calidad que se requiere, y poder llegar así con la fruta en tiempo y condición que los mercados esperan. Asimismo, puntualizó que este crecimiento está siendo liderado por 3 variedades: Lapins, Santina y Regina.
Agregó que de acuerdo a los datos, existiría cierto patrón respecto a los volúmenes de producción que muestra que por cada año de alta, vienen dos de baja. Este ciclo indicaría que este sería un año de alta, es decir, con mayor productividad que la temporada anterior.
Posteriormente se llevó a cabo el primero de los tres foros de la jornada, “Postcosecha: Puntos claves y experiencia de manejos para evitar el deterioro de la fruta”, y que fue moderado por el asesor y consultor en frutales de hoja caduca, fundador y director técnico de Caducos SpA, Jordi Casas, contando con la intervención de Jéssica Rodríguez, Asesora en postcosecha Trío Kimün; Héctor García, cofundador y gerente general de Laboratorios Diagnofruit; Sebastián Johnson, gerente de Proyectos Industriales Johnson y Juan Puntí: gerente de producción y postcosecha exportadora Prize.
En tanto, la segunda master class fue realizada por Walter Masman, asesor técnico y consultor, especialista en producción de carozos y cerezas, quien destacó que en Chile existe la necesidad de un recambio varietal, de acuerdo a recomendaciones de panel de expertos, especialmente en el caso de variedades como Sweet Heart, Skeena y Frisco. “Probablemente estamos en un punto de inflexión para poder realizar cambios en la toma de decisiones. El éxito dependerá del grado de información y responsabilidad que asuma cada sector”, puntualizó, agregando que “Chile es hoy el país con la mayor oferta genética en el mundo, lo cual, involucra mayores desafíos, compromisos, trabajo mancomunado de toda la industria”.
Al respecto, el profesional observó que las variedades programa Meda llegan a 1.150 ha en el mundo, de las cuales el 52,1% está siendo probada en Chile. De variedades Unibo hay a nivel global 3.082 ha plantadas, de ellas 65,2% está en nuestro país. En el caso de las variedades programa IFG cifran 203 ha en el mundo, de las cuales el 75% está en Chile. Mientras que de Cerasina hay 580 ha, con el 14,6% en nuestras tierras.
Masman, además, fue el encargado de moderar el segundo foro: “Variedades clásicas y nuevas variedades: ¿Estamos preparados para el recambio?”, integrado por Samuel Venegas: Gerente Agrícola Hacienda Los Quillayes, Sagrada Familia. Óscar Aliaga: Consultor y asesor especialista en cerezos. Fundador y director técnico de Only Cherries Consultores. Miembro de Pomanova. Matías Kulczewski: Asesor especialista en frutales. Fundador y director técnico de Asesorías K&R. Miembro de Pomanova. Dragomir Ljubetic: Asesor de frutales de carozo y uva de mesa,Director de Uvanova.
Riego y Nutrición
Por la tarde, los asistentes pudieron participar de la “Tercera Masterclass”, entregada por el asesor y consultor en frutales de hoja caduca, y fundador y director técnico de Caducos SpA, Jordi Casas, quien destacó en su presentación la importancia del riego para asegurar la fruta de calidad que se busca, puntualizando que el riego debe ser lo primero a observar antes de comenzar a plantar, pues ” muchas veces resulta ser más caro corregir una planificación de riego o bien simplemente no se puede mejorar”. Asimismo, puntualizó que es clave estudiar el terreno a regar y utilizar herramientas adecuadas para realizar las mediciones que permitan conocer el comportamiento de las plantas y sus raíces.
Durante su exposición Casas advirtió que, luego de la cosecha de cerezas, el productor no debería dejar de regar, “debido a que el consumo de agua por parte de las plantas se mantiene fuerte”. añadiendo que si el productor deja de regar, “la planta no sólo se estresará sino que se verá perjudicada la carga de la próxima temporada. Entonces estamos regando para la próxima temporada”, aseguró.
La jornada culminó, con un conversatorio moderado por Carlos Tapia, con el tema: “Calcio y Potasio: su rol fundamental en el potencial productivo, calidad y condición de la fruta”, y en el cual participaron: José Ignacio Covarrubias, Máster en Ciencias agrícolas, Doctor en árboles frutales y especialista en nutrición Universidad de Chile; Rodrigo Ortega, especialista en fertilidad de suelos, nutrición de plantas y agricultura de precisión, académico de la Universidad Federico Santa María, Concepción; Valeria Lepe, asesora especialista en nutrición de especies frutales, integrante GTT Frutales & Gestión y presidente Pomanova; Óscar Carrasco, asesor especialista en agricultura, investigador de manejo de huerto y profesor de la Universidad de Católica.