
Daniel Fernández, presidente de Camport
La nueva temporada de exportaciones frutícolas 2023-2024 está a punto de comenzar, por ello, Simfruit conversó con Daniel Fernández, presidente de Camport, para conocer cuáles son los desafíos que enfrenta este sector a fin de asegurar que las exportaciones lleguen a destino en el tiempo y condición que se espera, y donde el trabajo público-privado es descrito por el directivo como clave.
En relación a las exportaciones de frutas 2023-2024, Fernández destacó el trabajo que realizó junto a la ASOEX la temporada pasada y que planean reforzar este nuevo ejercicio. “Lo que esperamos es profundizar las medidas que en la temporada pasada tuvieron éxito. En este sentido, hay que destacar la mesa de trabajo Asoex-Camport y los planes de logística colaborativa que impulsó el Ministerio de Transporte”, puntualizó.
Agregó: “En la mesa de trabajo Asoex-Camport y en las instancias de coordinación de los planes de logística colaborativa se logró identificar un conjunto de acciones que mejoraban la coordinación entre los actores públicos y privados, cuya aplicación generó mejoras de eficiencia en la operación de los terminales”.
Asimismo, el profesional relevó la importancia del trabajo público-privado. ” La temporada pasada se hizo un trabajo público-privado que generó beneficios compartidos, donde la incorporación de representantes del sector exportador, quienes informaron con anticipación sus embarques, fue clave para coordinar de mejor manera la temporada. Para la temporada 2023 tanto la mesa de trabajo Asoex-Camport como los planes de logística colaborativa han comenzado su trabajo”.
– A su juicio, ¿Cuáles son los principales desafíos que está enfrentando el sector logístico esta temporada? ¿Afectará esta temporada la congestión del canal de panamá?
La seguridad es el principal problema que hoy afecta la normal operación de las cadenas logísticas. En los últimos meses se han intensificado los delitos cometidos en los terminales, en los depósitos y en las carreteras, mostrando niveles de planificación y organización nunca vistos en el país. Debido a ello, aún no es posible recuperar la operación del tercer turno de los transportistas en los terminales portuarios, cuestión que afecta la eficiencia de todo el sistema. Para enfrentar este problema de forma adecuada es fundamental establecer una mesa de trabajo público-privada en el más breve plazo.
Un segundo desafío es la próxima materialización del T2 en Valparaíso, que aumentará la capacidad de transferencia en la zona central, generando mayores holguras para el sistema. Asimismo, ello debiera incidir en que las autoridades reevalúen otras opciones de ampliación para el sistema, mientras se desarrolla el proyecto del Puerto Exterior. Esperamos que a la brevedad se firme en Valparaíso el protocolo de acuerdo entre la Municipalidad y la Empresa Portuaria, anunciado a mediados del mes pasado.
Respecto de la congestión del canal de Panamá, ella afecta solamente a las naves que no han realizado una reserva para cruzar. La mayoría de las naves que operan en los puertos chilenos hacen una reserva para cruzar, por lo tanto, no debiera afectar nuestras operaciones.
– ¿La competencia con el nuevo puerto de Perú, la sienten?, ¿Los puertos chilenos perderían competitividad?
Si bien el sistema portuario de Perú ha tenido un importante desarrollo en estos últimos años, por ahora no hay un riesgo inmediato para los puertos nacionales en la medida que se avance en los diferentes proyectos de ampliación de nuestros puertos, que forman parte de los planes maestros de las empresas portuarias.
La principal característica de Chancay, que entrará en operaciones en 2024, es que podrá atender naves de 400 metros de eslora, que en Chile no están autorizadas. Sin embargo, si se analiza el mercado de naves a nivel mundial, se observa que las naves de 367 metros de eslora, que sí pueden operar en los puertos nacionales, seguirán presentes en el mercado y por muchos años más. Por ello, en lo inmediato no hay un riesgo relevante producto de la operación del Puerto de Chancay.
Sin embargo, para acotar ese riesgo en el tiempo, el proyecto del Puerto Exterior debe continuar avanzando hasta su construcción, la cual tardará varios años más. En el intertanto, creemos que es urgente avanzar en alternativas de ampliación de los actuales terminales de San Antonio, la Octava Región y concretar las obras del T2 de Valparaíso.
Sin embargo, todo ello no será suficiente. Es urgente mejorar la accesibilidad ferroviaria a los puertos de la Quinta y Octava Región, debido a que la vialidad que accede a los principales terminales portuarios está congestionada. Se debe mejorar la disponibilidad de nuestros terminales debido a condiciones climatológicas adversas, para lo cual necesitamos incorporar tecnología y revisar los estudios de maniobrabilidad para actualizar los parámetros operacionales. Asimismo, es urgente adoptar medidas para mejorar la eficiencia de la cadena logística, como por ejemplo que los servicios públicos que están relacionados con el comercio exterior trabajen en los mismos horarios que los terminales portuarios.
– ¿Se ve algún alza en los fletes como la temporada pasada?
Desde hace bastantes meses las tarifas de fletes están bajando y actualmente algunas de ellas están bajo los niveles, cerró.