Presidente de ASOEX: “Necesitamos competir más: tenemos una competencia mucho más feroz que la que teníamos hace una década”

Enero 11, 2023|Actualidad, Exportaciones|

A pocos meses de asumir, el nuevo presidente de ASOEX marca los retos estratégicos para la industria frutícola. Indica los plazos que espera para que se concrete el Systems Approach para la uva de mesa, la necesidad de insistir más en la calidad de los envíos, así como la importancia de diversificar los mercados para la industria.

Iván Marambio, presidente de ASOEX

Lograr que el Systems Approach sea una realidad para los productores de uva de mesa, es uno de los objetivos que espera concretar pronto el líder de una de las principales entidades gremiales de la fruticultura en Chile, Iván Marambio.

“Podría ser que al final de esta temporada podamos exportar uva bajo el Systems Approach; sin embargo, lo más sensato es pensar que será para la próxima temporada”, dice el nuevo Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), quien se encuentra esta semana en China, junto a otros dirigentes del sector para evaluar lo que queda de la temporada de cerezas, que se encuentra en su semanas peaks de envíos.

Para concretar lo del Systems Approach, Marambio trabaja en 10 ejes estratégicos, dentro de los cuales destaca el fitosanitario, que incluye potenciar el trabajo conjunto con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Iván Marambio es abogado, y llegó a la industria frutícola en el 2000 como ejecutivo de Dole donde se desempeñó en áreas legales para Chile, Latinoamérica y Sudáfrica. En 2014 se integró al Directorio de ASOEX y desde el 1 de septiembre de 2022 ejerce como líder de la entidad gremial.

Antes de viajar a China y desde su oficina en Las Condes en entrevista con Redagrícola, Marambio detalló los retos estratégicos para la industria frutícola, los desafíos para el sector y evalúa lo que fue el año pasado.

—¿Cómo asociación que metas tienen para este año?

“Tenemos 10 ejes estratégicos en los cuales hemos estado trabajando desde que asumí en septiembre. Necesitamos una legislación que considera a la fruticultura como una industria con características especiales. No somos un sector que tiene trabajos y empleos constantes, ya que somos una industria de temporada. Por lo tanto, estamos trabajando en que la ley nos establezca como un sector especial, al igual que la minería. Existe un proyecto de ley impulsado por la senadora Allende para que los alimentos en general se consideren como prioritarios tanto para la importación como la exportación”.

“Otro foco que tenemos es el agua. Lo que queremos hacer en este nuevo proceso constitucional que está empezando es conseguir que el Gobierno ratifique el Código de Aguas como la legislación que va a gobernar los derechos de agua para Chile en el futuro. Por lo tanto, los próximos días empezaremos con acciones para poder trabajar en ese tema”.

“La sustentabilidad es un tema fundamental para nosotros; para ello, estamos enfocados en la huella hídrica y de carbono, como también impulsar la promoción de mercados. Un tema importante que es parte de nuestro ADN es la labor con los gremios como la coordinación, la unidad. Creemos que los gremios o empresariado que se dedican a la fruticultura tienen que trabajar en conjunto. La información y la transparencia es algo que también estamos trabajando: Chile necesita tener un sector frutícola potente y queremos entregar información al mundo de lo que hacemos”.

“En cuanto a mano de obra, hoy en Chile hay una relevante fuerza migratoria que trabaja en la fruticultura y estamos viendo eso. Tenemos el Estatuto del Temporero que trabajamos con el Ministerio de Trabajo. El eje fitosanitariao es clave para nosotros, donde el SAG hace una labor extraordinaria y queremos profundizar esa relación”.

—¿Qué queda pendiente por hacer?

“Tenemos pendiente el Systems Approach. Nos faltan que los duraznos ingresen a China, que podría ser lo próximo y que otras frutas ingresen a Vietnam, Indonesia y Tailandia».

— ¿Cuándo se podrá concretar el Systems Approach para la uva de mesa?

“Chile lleva 20 años tratando de obtener Systems Approach por el cual no se debe fumigar la fruta, sino que se inspecciona en origen. Estamos en la parte final del proceso, así que esperamos que sea una buena noticia, pero dudamos que sea para esta temporada. Esperamos que sea para la próxima”.

—¿Por qué el Systems Approach no podrá salir esta temporada?

“Hasta el 17 de enero es el plazo para que todas las partes interesadas puedan emitir comentarios públicos y luego la autoridad debe contestar. Hasta hoy (5 de enero) hay 15 comentarios de diferentes instituciones, algunos a favor y otros en contra, pero lo principal que es un tema en que están involucrados los productores de uvas estadounidenses que sienten que podrían verse afectados si su gobierno aprueba el Systems Approach. Podría ser que al final de esta temporada podamos exportar uva bajo el Systems Approach. Sin embargo, lo más sensato es pensar que será para la próxima temporada. No hay razones para que no se acepte, pues, por ejemplo, en la tercera, cuarta y lugares específicos de la quinta región no hay Lobesia por lo que no tendría que fumigarse y es lo que esperamos”.

—¿Están buscando nuevas alternativas a la fumigación en uva de mesa?

“Con el Comité de Uva estamos viendo alternativas a la fumigación con Bromuro de Metilo. Los problemas que tenemos con Bromuro de Metilo es que la caja de uva las llevas al barco y unos días antes de poder desembarcarla del barco en el puerto del destino, tienes que subir la temperatura de cero a cinco grados para fumigar, lo que significa que el proceso de maduración de la uva se activa de inmediato. Por lo tanto, ya pierde su condición al llegar al consumidor y nos hace competir en forma de desmejorada con los países con los cuales competimos”.

“Tenemos dos investigaciones internacionales en EE. UU. que participa el SAG respecto a irradiación y un producto orgánico que se llama Efume que se puede aplicar luego de cosechar, es decir, antes de empezar el proceso de frío”.

—¿Cuándo comenzaron con la aplicación de irradiación y Efume? ¿En qué lugares ha funcionado mejor?

“Todavía es muy prematuro para ver en qué sitios ha funcionado. La irradiación viene hace años, de hecho las empresas que hacen el servicio en EE. UU. no tienen por el momento instalaciones en Philadelphia o en la Costa Este, sino que cuentan con instalaciones en el Golfo. En cambio, nosotros necesitamos instalaciones en la Costa Este, donde se dirige la mayor cantidad de uva de mesa chilena. Por lo tanto, es un nuevo servicio para nosotros. La irradiación es usada para frutas como los cítricos, paltas, mangos y productos como la carne y comida de animales”.

“Es un producto que necesitamos en gran escala, ya que el volumen que mueve la fruta chilena es gigantesco, en consecuencia, necesitamos instalaciones potentes que puedan hacer el servicio. En el caso de Efume es una marca comercial americana que conocimos recién este año y que los productores pueden aplicar en sus packing”.

CEREZAS

—¿Cómo ve el desarrollo de la campaña de cerezas?

“Hasta el momento, el tema logístico ha funcionado, pero nos encontramos con dos mundos en China: el primero es que hay aumentos de los casos de Covid y, por otro lado, se anunció el levantamiento de las restricciones que comenzaron el 8 de enero, cuando el grueso de la fruta se va a vender, lo que hace que las cerezas se puedan comercializar y que se puede ingresar libremente a China. Queremos apoyar en la parte fundamental de la temporada que parte esta semana”.

«La temporada se ha comportado de manera normal. El país ya había exportado 74 millones de cajas al mundo hasta el jueves 5 de enero, lo cual es un alza respecto a la 71 millones de cajas que se obtuvieron en el total de la campaña pasada”.


—¿Cómo influye en la estrategia de comercialización de la fruta de que el Gobierno se haya demorado en nombrar un embajador en China?

“Nosotros pensamos que no influye, ya que hay otros elementos que son más importantes y que nosotros apoyamos. Por ejemplo, la promoción. Está ProChile que trabaja muy bien, también, y que colabora mucho con nosotros».

«Mañana (viernes 7 de enero) tenemos una reunión con Mauricio Hurtado, el embajador chileno en China, que me imagino viajará en los próximos días a ese país. Tenemos una excelente relación con el Gobierno y estamos felices de que ahora haya un embajador y vamos a trabajar de la mano con él».

COMPETENCIA Y FOCO EN LA CALIDAD

—¿Cuáles son sus preocupaciones respecto a la industria?
“Nuestra principal preocupación consiste en cómo mejorar la calidad de nuestra fruta. Tenemos una extraordinaria fruta, pero necesitamos tener la mejor, pues necesitamos competir más. Tenemos una competencia mucho más feroz que la que teníamos hace una década. Hay actores, países que han crecido y nosotros tenemos que pensar en la forma para seguir siendo líderes del Hemisferio Sur”.

—¿Es posible tener una mejor calidad de fruta?

“Absolutamente. Tenemos la materia prima. se cree equivocadamente que la fruta es un commodity, pero resulta que la fruta es de un valor agregado tremendo”.

“La fruta chilena en el árbol es extraordinaria, la mejor del mundo, por lo tanto, el desafío es cómo hacemos para que esa fruta llegue al consumidor en las mismas condiciones. Para lograrlo, necesitamos tecnología, innovación, precisión, transparencia, sustentabilidad, logística, apertura de mercado, un SAG más potente de lo que es. Más que una preocupación, nuestros objetivos para este año es llegar a nuestro consumidor con un producto perfecto”.

EL AÑO QUE CERRÓ

—¿Se van a normalizar los precios de los fletes este año?

“Estábamos esperanzados que los precios de los fletes bajaran desde el comienzo de la temporada, pero no fue así: subieron. Recién ahora se están comenzando a normalizar, no se encuentran en los niveles antes de la pandemia, pero están más bajos”.

—¿Cuál es su evaluación del año pasado?

“2022 fue un año muy complicado para la industria frutícola, ha sido uno de los años con las mayores crisis que la industria ha tenido, principalmente por la logística que fue el dolor de cabeza de la temporada pasada. Lo que sucedió fue que se juntaron tres situaciones que colapsaron la cadena logística en el mundo y especialmente en un país tan lejano como Chile. En primer lugar, fue el Covid que generó restricciones y que provocó que se ralentizará el desarrollo de la cadena logística, congestionando los puertos. Eso significó que la fruta, un producto altamente perecible, no se venda. Un segundo factor fue la ayuda de los gobiernos por los problemas que generó la pandemia. Las ayudas, que fueron básicamente entregas de dinero de la mayoría de los países del mundo a su población, generaron un mayor comercio”

Congestión logística, durante el Covid

«Entonces tuvimos restricciones del Covid de todo el mundo y una cadena logística congestionada, en un momento de mayor comercialización de fruta: se compró, se importó y se exportó más, lo que generó un desbalance”.

«Un tercer elemento fue la guerra entre Rusia y Ucrania, que causó tremendos daños a la cadena logística porque un mercado tan grande como el ruso dejó de ser mercado. La Unión Europea y EE.UU pusieron restricciones a la comercialización con Rusia, por lo tanto, las empresas que tenía relación con EE. UU y Europa no podían comercializar con Rusia y tuvieron que buscar otros mercados, lo que generó que se congestionarán más los destinos».

«En el caso particular de Chile, sucedió y un caso bien específico es que la oferta de cítricos de Marruecos, que va por lo general a Rusia, como no pudo ir ese país, se destinó a Estados Unidos y congestionó aún más los puertos de Philadelphia».

-¿Qué acciones implementaron para disminuir los efectos de la crisis logística?

“El gobierno armó una mesa de trabajo colaborativa y por nuestra parte armamos una mesa de mesas de trabajo con navieras y actores privados. Nos juntamos con la Camport (Cámará porturia y marítima de Chile), puertos y operados, navieros y desarrollamos 12 acciones que presentamos al Gobierno y que han funcionado bien en cuanto a logística”.

 

Fuente: RedAgrícola

Volver