Pese a las lluvias de junio se mantiene déficit y sequía en el país

Julio 18, 2023|Actualidad, Nacionales|

 

cambio climatico

Cambio Climático

El Boletín Climático de junio, elaborado por la Sección de Meteorología Agrícola -considerando las proyecciones del Pronóstico Estacional emitido mensualmente por la Dirección Meteorológica de Chile-, indica que en relación a la precipitación acumulada en lo que va del año, se observa que la zona norte del país (Norte Grande y Norte Chico) se mantiene la tendencia en cuanto al acumulado enero-mayo 2023, esto debido a que durante junio no se registraron lluvias en esa zona.

Figura 6: Mapa de déficit y/o superávit (en porcentaje) de precipitación acumulada desde el 1 de enero al 30 de junio de 2023, para 31 localidades entre las regiones de Arica-Parinacota y Magallanes. La escala de colores representa el porcentaje de déficit o superávit de lluvia acumulada con respecto a un año normal. Período climático base: 1991-2020. Datos: DMC-DGA-SERVIMET.

De esta forma, en promedio, la Región de Atacama llega al 99% de déficit, mientras que la Región de Coquimbo alcanza el 95% (Figura 6).

En la zona central del país el mes recién pasado se registraron montos importantes de precipitación, lo que contribuyó a la reducción de los déficits de lluvia en la mayoría de la zona. En San Felipe se redujo el déficit acumulado en lo que va del año de un 96% a un 77%. En Santiago el déficit disminuyó de un 79% a un 55%, esto gracias a los 51.9 mm caídos en junio. En Rancagua y San Fernando también disminuyó el déficit acumulado, aun cuando la precipitación de junio resultó ser menor que lo normal, con 67.3 mm en Rancagua (normal de 102.4 mm) y en San Fernando se registró 139.3 mm (normal de 181.3 mm).

En la Región del Maule, la mayor reducción del déficit acumulado se dio en Parral, ya que durante junio llovió 292.2 mm, lo que representa 86.8 mm más que lo normal (205.4 mm) y pasó de un déficit de 55% en el período enero-mayo, a un 10% de déficit acumulado en lo que va del año, quedando en una condición normal.

En Curicó, con el aporte de las lluvias que alcanzó 113.0 mm, el déficit disminuyó de un 51% a un 40%.

Por otro lado, en las regiones de Ñuble y Biobío la reducción de déficit más significativa se dio en Chillán, bajando de un 59% a un 31%. Es importante destacar que la precipitación de junio en Chillán superó lo normal del mes (211.4), acumulando 225.6 mm.

Finalmente, en la zona sur y austral del país destaca Futaleufú, con un acumulado mensual de 373.2 mm, siendo lo normal 309.8 mm, lo que redujo el déficit acumulado de un 32% a un 16% para el período enero-junio 2023.

Sequía

El índice combinado de sequía, un producto que se construye con los índices estandarizados de temperatura, precipitación, evapotranspiración, vegetación de diferencia normalizada y humedad de suelo.

Este índice posee cinco categorías de sequía y puede seguirse cada mes, así como también se puede obtener para un periodo acumulado (3, 6, 9, 12, 24 y 48 meses).

En el informe de junio, se analizó el índice para el período acumulado de los últimos 12 meses, donde es posible observar las distintas categorías de sequía en todo el territorio nacional, destacando la sequía moderada a severa entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. Sin embargo, en algunos sectores focalizados de las regiones de Coquimbo, O’Higgins y Maule predomina la sequía extrema (áreas en color rojo), así como también en la zona costera de las regiones de Ñuble, Biobío y en la costa norte de Los Lagos.

La Región más afectada por la sequía durante los últimos 12 meses es La Araucanía. Por otro lado, durante junio de 2023 predominó una condición de anormalmente seca entre las regiones Metropolitana y del Biobío, que alcanzó un 96% del territorio en El Maule. Además, en la Región de Valparaíso predominó una condición de sequía moderada con un 86% de afectación del territorio, seguido por La Araucanía con una afectación del 82%. En la Región de Coquimbo, en tanto, un 32% del territorio se vio afectado por una condición de sequía severa, mientras que un 2% está afectado por una sequía extrema.

Ver informe completo, haciendo clic en Boletin Agro Junio 2023

 

Volver