
Fuente:Canvas.
Según Freshfruit, el tema productivo fue complicado para la industria de paltas de Perú ya que no fue posible mantener la producción a niveles regulares, debido a los problemas climáticos que se llevan arrastrando desde el año pasado y que no permitieron tener una cosecha regular. Sin embargo, a nivel comercial respondió lo suficientemente bien como para compensar las fuertes complicaciones en la cadena productiva y así poder cerrar positivamente la campaña.
La palta es uno de los cuatro pilares de la agroexportación peruana (los otros son el arándano, la uva y el café). Su desempeño es un buen indicador de cómo se mueve el sector durante el año y el 2024 no fue la excepción. Luego de las difíciles condiciones de temperaturas en el 2023 que complicaron el desarrollo de los cultivos y la generación de calibres ideales, los volúmenes en este año se han visto afectados como el de muchos otros productos de la canasta peruana
Precios
Hasta el fin de septiembre, en la actual campaña que está a punto de cerrar en octubre, se ha exportado cerca de 587 mil toneladas de palta por un valor cercano a los US$ 1.260 millones. Esto significó una caída cercana al 9% en volumen, pero con un crecimiento de 23% en valor. El precio fue clave para que la campaña pudiera revertir de forma positiva la caída del volumen, obteniendo un promedio cercano a los US$ 2.15 por kilogramo, 34% mayor que en la campaña anterior. Con poco menos de un mes para que la campaña cierre en su totalidad y algunos envíos rezagados completen los envíos anuales, se espera que la campaña total cierre con 591 mil toneladas y US$ 1,270 millones en envíos de palta fresca.
Existen informes de que se pudo revertir la tendencia negativa de los volúmenes exportando fruta que aún podía ser desarrollada en los campos. Pero muchos productores han decidido pensar más a largo plazo y respaldados por los buenos precios, interrumpieron la campaña para no estresar los cultivos y generar una cosecha más abundante para la campaña 2025. Con ello, se espera que la producción pueda dar un salto considerable el próximo año si las condiciones son favorables.
Durante la temporada actual, los principales exportadores fueron Virú S.A (7% de participación), Wesftalia S.A (6%) y Sociedad Agrícola Drokasa S.A. (6%). Con respecto a las principales regiones exportadoras, Lima lidera esta campaña con 33% de participación, seguido de la Libertad (27%) e Ica (21%).
Mercados
Europa se ubicó como el principal destino de la palta peruana nuevamente. El continente concentra el l 68% de los envíos peruanos, esto es debido no solo a la preferencia del cliente europeo por la palta peruana, sino a que el otro mercado de gran atractivo (Estados Unidos) está dominado por la palta mexicana y solo se abre oportunidad para Perú cuando esta escasea.
En la región europea los envíos retrocedieron cerca del 2%, teniendo una leve recuperación para el final de la campaña. Con respecto al precio, tuvo un crecimiento de más del 36%, con lo cual pudo compensar la caída del volumen de toda la campaña general.
Los Estados Unidos, a pesar de que sigue siendo un destino importante (14% de participación del total de los envíos), no brindó mucho terreno ante la clara ventaja geográfica de los productores mexicanos. La colocación este año disminuyó en casi 16%, pero pudo ser compensada con una subida del 35% en el precio promedio.