
Como primer paso, la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) solicitó a la Comisión de Comercio Internacional de dicho país (USITC) iniciar una investigación de salvaguardia global sobre la medida en que el incremento de las importaciones de arándanos ha causado daños graves a los productores locales.
Y es que una serie de audiencias realizadas en agosto “proporcionaron evidencia de que el aumento de las importaciones de arándanos puede estar dañando la industria local de arándanos, particularmente en el sureste de Estados Unidos”, según sostienen la USTR y los departamentos de Comercio y Agricultura de los Estados Unidos.
A lo largo de esta investigación, que durará como máximo 180 días, los gobiernos y productores involucrados tendrán derecho de audiencia y podrán presentar evidencias para respaldar sus posiciones.
“La defensa inicial es fundamental. Vamos a presentar los argumentos que demuestren que estas investigaciones no tienen asidero”, adelanta Bustamante. Si bien la estrategia inicialmente se centrará en brindar información técnica contundente, el dirigente gremial señala que también hay aspectos políticos y diplomáticos involucrados.
“Siempre está esa posibilidad (de que la decisión se tome al margen de los aspectos técnicos) y es allí donde nuestra habilidad diplomática y política juegan un rol fundamental”, agregó.
Estados Unidos es el principal destino de los arándanos peruanos —al concentrar alrededor del50% de estos envíos— seguido de la Unión Europea y China.
Los arándanos peruanos son considerados una de las estrellas de la agroexportación de Perú, por su constante crecimiento anual de doble dígito. Por ejemplo, en el 2019 las exportaciones de este berry aumentaron en 50% con respecto al año anterior, al alcanzar los US$ 844 millones.
Fuente: SimFRUIT según Diario Gestión