Perspectiva Agrometeorológica DMC (31/10 al 06/11 ): Precipitaciones Acotadas al Sur de la Región de Los Lagos

Octubre 28, 2022|Agroclima|

Clima

 

Lo más destacado para la siguiente semana es el alza en las temperaturas. Estas se presentarán desde la Región de Atacama a Los Lagos, asociadas al dominio de un régimen anticiclónico sobre gran parte del territorio nacional. En la Zona Central del país, específicamente en el valle y precordillera de las regiones de Valparaíso al Maule se esperan temperaturas máximas que bordearían los 32°C.

Respecto a la cobertura nubosa, se prevé para la primera parte de la semana, entre los días lunes 31 de octubre y el miércoles 2 de noviembre, cielo mayormente despejado para gran parte del tramo pronosticado, solo siendo interrumpido el miércoles 2 durante la mañana por bancos de nubosidad baja en la costa de la Región de Coquimbo y en los valles interiores desde el Maule hasta Los Ríos. El jueves 3, se espera que las zonas norte y central presenten abundante nubosidad matinal, la que en horas de la tarde se disipará y dejará el cielo con nubosidad parcial. En la Zona Sur, en tanto, se mantendrá con abundante nubosidad.

La parte final de la semana, desde el viernes 4 de noviembre, las zonas costeras desde Atacama a Los Lagos, se presentarán con cielo mayormente nublado, mientras que el interior de dicho tramo, pasarán de cielo nublado a despejado.

Para el domingo 6, se espera la influencia de un nuevo sistema frontal que provocaría precipitaciones en el sector sur de la Región de Los Lagos.

Se recomienda a los agricultores del Norte Chico, tanto de valles costeros como interiores y zonas precordilleranas, revisar las estimaciones de la demanda de agua de sus cultivos y preparar los posibles ajustes que deban hacer en los riegos y manejos, considerando la posibilidad de altas temperaturas que se prevé. Planifique además con anticipación las cosechas y trasplantes a realizar y prepare cubiertas protectoras en caso de requerirlo. Recuerde habilitar sombreaderos para sus animales de ganado, especialmente en caso de planificar vacunaciones e inspecciones.

En la Zona Central es también recomendable revisar la demanda de agua de las plantas y la humedad de suelos y sustratos, para ir haciendo los ajustes en montos y frecuencias de riego; especial precaución en cultivos sensibles a la falta de agua o en etapa fenológica crítica, particularmente en valles y sectores interiores de las regiones de Valparaíso a Maule. Monitoree aquellos cultivos que estén en maduración y los plantines listos para trasplantar, para planificar a tiempo sus respectivos cosechas y trasplantes, respectivamente. Entre miércoles y domingo, procure verificar las condiciones matinales de humedad, especialmente hacia sectores costeros, en caso de planificar fumigaciones u otras aplicaciones químicas pulverizadas.

Para la Zona Sur se esperan condiciones meteorológicas más favorables que la semana anterior, para continuar labores de campo y para el crecimiento de cultivos y praderas. Esté atento a los pronósticos de temperatura diaria y observe el estado de sus cultivos para ir ajustando su calendario de labores y manejos, teniendo presente la probabilidad de temperaturas algo más altas. Aproveche de revisar aspectos fitosanitarios en sus cultivos, realizar aplicaciones químicas y renovar trampas de insectos. Procure monitorear diariamente la tasa de crecimiento de las praderas y no descuide aquellos potreros que estén llegando a su disponibilidad máxima de forraje, para evitar su deterioro. Recuerde revisar las condiciones de humedad matinal antes de realizar fumigaciones.

 

Resumen periodo anterior al pronóstico

Durante el período de análisis, el comportamiento térmico del país se presentó más frío que lo normal en la costa de la Zona Central y Norte, además en la ciudad de Puerto Montt. En el interior de la Zona Central y en el Sur del país, se observó más cálido que lo normal.

Como consecuencia de una circulación anticiclónica que dominó la Zona Sur del país, el sábado 22 de octubre fue el día más frío del período. Los registros más destacados fueron: 1.3°C en Cañete, Región del Biobío. 0.4°C en La Araucanía, Victoria y Traiguén, 0.1°C en Vilcún y Freire y -0.1°C en
San Fabián, Galvarino en la Región de La Araucanía. -0.2°C en Valdivia y 0.1°C en Osorno, Llanquihue y Puerto Varas, 0°C en Puerto Montt, -1.2°C en Futaleufú y -2.3°C en Quellón en la Región de Los Lagos.
En lo que concierne a las máximas, los registros más altos del período se observaron el sábado 22, debido a la presencia de una baja costera en el centro norte y un régimen anticiclónico cálido en el sur. Las temperaturas destacadas son: 32°C en Llay-Llay, 32.4°C en Santa María y 33.8°C en Calle
Larga en el interior de la Región de Valparaíso. 30.5°C en Lo Pinto, Colina, 31.1°C en Paine y 32.9°C en Tiltil en la Región Metropolitana. 30.1°C en Graneros, 31.4°C en Codegua y 32.7°C en Mostazal en la Región de O’Higgins. 28.9°C en Yerbas Buenas y 29.6°C en Molina en el Maule, 26.4°C en
Bulnes en Ñuble y 26.6°C en Los Ángeles, Región del Biobío.

Respecto a las precipitaciones, la región de Coquimbo sigue siendo la única que presenta lluvias sobre lo normal dentro del período de análisis, permaneciendo la precipitación bajo la media del total registrado a la fecha en gran parte del país.

En cuanto a la precipitación diaria, se distinguen diferentes ingresos de sistemas frontales que provocaron escasas precipitaciones en el período, registrándose estas de manera localizada. El primero, afectó a la Región de Los Lagos el jueves 20, acumulando 10.3 mm en Bahía Mansa, 10.8 mm en
Ensenada y 14.8 mm en Chaitén. El segundo sistema se presentó el sábado 22 y afectó desde el sur de la Región del Biobío hasta parte de Los Lagos, aunque en esta zona se presentó bastante debilitado. Los montos destacados son: 10.5 mm en Tirúa, Región del Biobío. 10.8 mm en Vilcún, 10.9 mm en
Pitrufquén, 11.4 mm en Melipeuco, 11.7 mm en Villarrica y 15.5 mm en Pucón en La Araucanía.

El lunes 24 se registraron precipitaciones débiles en la Región de Los Ríos y más intensas en Los Lagos, particularmente en la Isla de Chiloé, destacando los siguientes montos: 15.4 mm en Curaco de Veléz,
31.8 mm en Chaitén y 37.1 mm en Dalcahue. El último sistema frontal aportó con precipitaciones desde Ñuble al sur el miércoles 26, con montos de: 8.6mm en Yungay en Ñuble. 9.2 mm en Lebú, Región del Biobío. 16.8 mm en Melipeuco, 17.5 mm en Collipulli y 17.8 mm en Victoria en La Araucanía. 17
mm en Ensenada, 17.5 mm en Chonchi y 25.6 mm en Chaitén.

Volver