Perspectiva Agrometeorológica, 30 de octubre al 05 de noviembre: Precipitaciones en la zona centro-sur a inicios de la semana. Temperaturas extremas

Octubre 26, 2023|Agroclima|

De acuerdo a información entrega a Simfruit por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), la semana comenzará con abundante nubosidad desde la Región de Atacama hasta la Región de Ñuble abarcando de costa a cordillera, mientras que entre las regiones del Biobío y Los Lagos el cielo estará con nubosidad parcial. Durante el martes 31, el cielo estará despejado en las regiones de Atacama y Coquimbo, en tanto entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos predominará abundante nubosidad durante toda la jornada.

Para el miércoles 01 de noviembre se prevé que inicie el día con abundante nubosidad variando a cielo despejado en todo el tramo a lo largo del día. Durante el jueves 02 en las regiones de Atacama y Coquimbo se mantendrá despejado, en tanto se prevé nubosidad variable entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos. Para la jornada del viernes 03 se proyecta cielo mayormente despejado en todo el tramo. Para el fin de semana se proyecta mayormente despejado entre las regiones de Atacama y Maule, mientras que entre las regiones de Ñuble y Los Lagos predominará abundante nubosidad.

Hasta la fecha de la emisión de este informe, existe la probabilidad de ocurrencia de precipitaciones durante el lunes 30 en la Región Metropolitana (sector precordillerano y cordillerano) y principalmente en sectores de valle, precordilleranos y cordilleranos entre las regiones de O´Higgins y Los Lagos.

Para el martes 31 y miércoles 01 existe probabilidad de ocurrencia de chubascos entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos.

En cuanto al campo térmico, entre el lunes 30 y miércoles 01 las temperaturas extremas oscilarán en torno a valores bajo lo normal para la época entre las regiones del Maule y Los Lagos, con anomalías frías más ligeras que abarcarán hasta la región Metropolitana. Hacia fines de la semana entre las regiones de Atacama y Coquimbo (valles interiores principalmente) se proyectan temperaturas máximas que podrían oscilar en torno a valores por sobre lo normal para la época.

Para la zona del norte chico las condiciones meteorológicas serán favorables gran durante parte de la semana para continuar con los trasplantes de hortalizas, raleos, deshojes y fertilizaciones. No obstante, tenga presente el probable aumento de temperaturas hacia el fin de semana; procure ir monitoreando la demanda de agua de sus cultivos y su estimación hacia el fin de semana para hacer los ajustes correspondientes en los montos y frecuencias de riego. Recuerde controlar periódicamente las malezas en su predio y realizar inspecciones fitosanitarias a sus cultivos.

Con la probabilidad de precipitaciones que se espera para gran parte de la zona central el lunes, es aconsejable mantener las cubiertas puestas y estar atento a los pronósticos diarios. En cualquier caso, procure hacer inspecciones fitosanitarias a sus cultivos inmediatamente posterior a las precipitaciones y planifique los tratamientos químicos de mitigación y recuperación que se requieran.

Procure eliminar las plantas enfermas y retirar los restos vegetales del predio para no contaminar a otras plantas. Posiblemente a partir de martes pueda retomar algunas labores de campo; evalúe la factibilidad de realizar fumigaciones y labores que requieran del tránsito del tractor en los siguientes días. Precaución con el descenso de temperatura entre lunes y miércoles; despliegue las cubiertas y mallas térmicas y prepare los equipos necesarios para proteger sus cultivos. Aproveche las condiciones de cielo despejado
hacia el fin de semana para realizar labores de limpieza en huertos y predios.

En la zona sur dada la probabilidad de precipitaciones durante la primera mitad de la semana es aconsejable postergar el labo reo de suelos y otros manejos en campo para retomarlos después del miércoles. Procure mantener los caminos interiores de tránsito animal en buen es tado y evite dejar a su ganado en corrales o potreros de pastoreo con baja disponibilidad de forraje y poca cobertura vegetal. Además, procure manten er los invernáculos cerrados durante las noches y dejar disponibles los galpones y corrales techados habilitados para el resguardo de sus animale s de crianza y ganado, frente al descenso de temperaturas que se prevé para los primeros días de la semana. Posiblemente a partir del jueves pueda i r retomando labores de campo; aproveche de revisar la disponibilidad de forraje, el crecimiento de los cultivos y realizar inspecciones fitosanitarias a los cultivos.

Resumen periodo anterior

Durante el período de análisis no se registraron temperaturas bajo 0°C en todo el tramo de interés.

Por otro lado, las temperaturas más altas del período se registraron principalmente el día 19, asociado a circulación ciclónica en superficie (desarrollo de vaguada costera) desde el extremo norte hasta la región de O’Higgins, y a circulación anticiclónica débil de características cálidas entre las regiones del Maule y Los Ríos. Los registros más importantes y que superaron los 20°C fueron 33.3°C en Monte Patria, 31.6°C en Combarbalá, 30.6°C en Salamanca, 32.0°C en Calle Larga, 34.4°C en San Felipe, 31.6°C en Santa María, 33.7°C en Llaillay, 30.0°C en Chincolco, 34.7°C en Tiltil, 29.7°C en Huelquén, 29.3°C en Colina, 28.3°C en Coltauco, 29.3°C en Marchigue, 28.5°C en Las Cabras, 27.0°C en Pencahue, 27.3°C en San Rafael, 27.6°C en Villa Alegre, 28.1°C en Cauquenes (Santa Sofía), 26.0°C en Quillón, 2539°C en Nueva Aldea, 26.0°C en Los Ángeles, 27.0°C en Negrete, 26.3°C en Las Viñas, 25.4°C en Renaico, 24.2°C Traiguén, 23.3°C en La Unión, y 22.8°C en Río Negro.

Respecto a las precipitaciones, no hubo registros entre el 19 y el 25 de octubre de 2023.

Al analizar el régimen pluviométrico acumulado durante los últimos meses, a la fecha el Norte Chico es la zona más afectada por la escasez de precipitaciones tal coomo se observa en La Serena con un 87% de déficit de lluvias, seguido por Ovalle con un 80% de déficit. En la zona central predominan valores bajos de déficit con un 14% en Valparaíso y un 10% en Pudahuel. Por otro lado, en Curicó se registra un superávit acumulado a la fecha que llega al 14% y en Chillán las precipitaciones se han comportado dentro del rango de la normalidad. Hacia la zona sur, los déficits más destacados se han observado en Temuco con 31% y en Los Ángeles con un 27%.

Volver