De acuerdo a información entregada a Simfruit por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), en cuanto a las precipitaciones, la semana se iniciará con el ingreso de un frente que dejará precipitaciones durante la tarde noche desde la Región del Biobío al sur, y que para la madrugada del martes se irá extendiendo hacia los valles y cordillera de la Zona Central hasta alcanzar la Región de Valparaíso para la noche del mismo día. Durante la madrugada del miércoles, un sistema frontal secundario ingresará a las regiones de Los Lagos y Aysén dejando precipitaciones de variada intensidad y que estarán presente hasta el jueves afectado hasta la Región de Los Ríos.
A partir del viernes y durante el fin de semana se espera el ingreso de un frente cálido centrado en la Región de Los Lagos y que podría llegar a afectar hasta la Región de La Araucanía como límite norte y la Región de Aysén como límite sur. En cuanto al régimen térmico, esta semana se esperan temperaturas en torno a lo normal tanto en la mínima como en la máxima desde la Región de Atacama hasta la Región de Los Lagos. Sin embargo, cabe mencionar que para el jueves se esperan temperaturas mínimas que podrían generar probables heladas en los valles interiores de las regiones del Maule y de Ñuble. Respecto a las temperaturas máximas se destaca el sábado como el día más caluroso de esta semana con temperaturas máximas sobre los 26°C, principalmente desde la Región de Valparaíso al norte.
Por otro lado, el lunes 22 se espera abundante nubosidad costera y cielo despejado en las regiones de Atacama y Coquimbo, mientras que la Zona Sur y Central irán aumentando en cobertura nubosa durante el transcurso del día en la medida que el sistema frontal avanza hacia el norte. Durante la jornada del martes 23 continuará la nubosidad asociada al resto del sistema frontal en las regiones de Coquimbo y de Valparaíso, en tanto que desde la Región Metropolitana hasta la Región del Biobío se esperan condiciones soleadas y en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, abundante nubosidad asociada al ingreso del segundo sistema frontal. El miércoles 24 se esperan condiciones de cielo despejado desde la Región del Maule al norte de la país y cielo nublado desde la Región de Ñuble al sur.
El jueves 25 se observa nubosidad parcial en altura en las regiones de Atacama y de Coquimbo, mientras que cielo despejado desde la Región de Valparaíso hasta la Región del Maule. En las regiones de Ñuble y del Biobío también esperan cielo con nubosidad parcial alta y desde la Región de La Araucanía al sur se espera cielo cubierto. El viernes 26 se prevé cielo despejado en las regiones de Atacama y de Coquimbo, nubosidad parcial entre las regiones de Valparaíso y de Ñuble y cielo cubierto desde la Región desde el Biobío al sur.
El fin de semana predominara la nubosidad parcial entre las regiones de Atacama y del Maule y abundante nubosidad desde la Región del Biobío al sur. En las regiones de Atacama y Coquimbo las condiciones previstas facilitarán el control de los riegos en general, a excepción del día sábado donde se podría requerir ajustar algunos de estos para cubrir la demanda de agua de las plantas. Dada la nubosidad prevista a inicios de semana se recomienda a los agricultores en general transportar y mantener los insumos, cosechas y forrajes bajo cubierta, especialmente en sectores costeros y valles cercanos a la costa. Aproveche las condiciones meteorológicas de la segunda mitad de la semana para continuar labores de limpieza en los huertos, desmalezado y podas.
Entre las regiones de Valparaíso a Biobío es recomendable el lunes evaluar las condiciones meteorológicas y de suelo locales antes de planificar labores de preparación de suelos y aplicaciones químicas. En la Región del Biobío podría ser necesario postergar estas labores hasta el miércoles o jueves. Las temperaturas pronosticadas permitirán mantener la programación de las labores de campo, los riegos y se espera que contribuyan a un avance fenológico sin inconvenientes esta semana, no obstante, en la Región de Valparaíso es aconsejable verificar las estimaciones de la demanda de agua de las plantas hacia el fin de semana, para ajustar los riegos si es necesario. En la zona centro sur, prepare con anticipación las protecciones para sus cultivos y animales, frente a las posibles heladas previstas para el sábado.
En la zona sur, aproveche las precipitaciones de la primera mitad de la semana y deje habilitados sus sistemas de recolección de aguas lluvia, zanjas de infiltración y recargas de pozos y acuíferos. Posiblemente pueda retomar algunas labores durante la segunda mitad de la semana, no obstante, recuerde verificar las condiciones de humedad del suelo para evitar contribuir a su compactación. Recuerde mantener adecuadamente almacenados los forrajes, semillas e insumos químicos y verifique que no se acumule agua en exceso en corrales, praderas o entre hileras de cultivo. Esté atento a los pronósticos de temperaturas de la segunda mitad de la semana.
Resumen periodo anterior
La semana se caracterizó por altas temperaturas en la zona central y precipitaciones en casi todo el tramo. Las olas de calor (tres o más días con temperaturas sobre un umbral considerado extremo) continuaron en mayo en la zona centro-norte de Chile, observándose temperaturas extremadamente altas para la época del año.
En la Región de Coquimbo, las altas temperaturas comenzaron el 8 de mayo, observándose un pick de temperatura el viernes 12 en Combarbalá con 34.3°C. Más al sur, en San Felipe, la ola de calor se extendió hasta el sábado 13 y en Santiago, hasta el domingo 14, al igual que en Curicó, aunque en esta última no comenzó el día 8, sino el jueves 11. Cabe destacar que en la costa de la Región de Valparaíso el viernes 12, producto de la componente este de los vientos, se registraron temperaturas sobre 30°C, como en el aeródromo de Torquemada en Viña del Mar donde se registró 33.7°C.
Respecto a las precipitaciones, el jueves 11 hubo registros de características débiles desde la Región del Biobío al sur, con montos que no superaron los 2 mm en Biobío y La Araucanía, mientras que en la Región de Los Ríos destacaron los 5 mm de La Unión y en la Región de Los Lagos, los 19 mm de Nueva Chaitén.
El viernes 12, producto de una banda frontal que pasó sobre la zona sur, se observaron precipitaciones principalmente en la Región de Los Lagos, en las provincias de Chiloé y Palena. En el resto de la zona sur los acumulados de lluvia fueron menores a 10 mm ese día. La vaguada costera se hizo presente con lloviznas el sábado 13 en sectores costeros y próximos al litoral de la zona centro-norte. Debido al paso de la una banda frontal, se registraron precipitaciones débiles en la zona sur, con totales inferiores a 3 mm de agua caída en el tramo norte de la Región de Los Lagos y montos algo más significativos en Chiloé y Palena. El domingo 14, nuevamente hubo lloviznas en la costa de la Región de Valparaíso.
Esta condición también se presentó en la costa y sectores próximos a esta de las regiones de O’Higgins y Maule. Hacia el sur, se observaron precipitaciones débiles, por totales inferiores a 5 mm. Lluvias se observaron desde la provincia de Arauco (R. del Biobío) al sur a principios de la semana, aunque no superaron los 10 mm de agua caída en La Araucanía ni Los Ríos, sin embargo, en algunos sectores de la Región de Los Lagos se registraron sobre 15 mm, como en Ensenada (18.6 mm) y Dalcahue (24.4 mm).
El martes por la noche y madrugada del miércoles 17, se registraron precipitaciones débiles en sectores de la zona central del país, incluyendo algunos lugares de la Región de Coquimbo y Valparaíso, como Canela Baja (1.7 mm), Chincolco-Petorca (0.7 mm) y San Felipe (0.4 mm). En la Región Metropolitana, los montos de agua caída fueron algo mayores, sumando hasta 3.5 mm en Río Clarillo y 2.5 mm en Colina. Más al sur, en las regiones de Ñuble y Biobío hubo totales de agua caída menores a 5 mm, sin embargo, en la Región de La Araucanía hubo montos cercanos a 10 mm y en el tramo sur de la Región de Los Lagos, cercanos a 20 mm.
En la zona sur, nuevamente la actividad frontal dejó precipitaciones el miércoles 17, en esta ocasión por totales menores a 10 mm en La Araucanía y Los Ríos, y superando ligeramente ese umbral en el tramo norte de Los Lagos (11.8 mm en San Juan de la Costa y 11.0 mm en Río Negro).