Perspectiva Agrometeorológica 07 al 13 de noviembre: Semana marcada por nubosidad variada en todo el tramo de interés

Noviembre 4, 2022|Actualidad, Agroclima|

Clima

De acuerdo a información entregada a Simfruit por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC @meteochile) esta semana comenzará con el ingreso de un sistema frontal a la Región de Los Lagos, que irá avanzando hacia el norte y llegará hasta la Zona Central afectando con precipitaciones principalmente desde la Región del Biobío al sur (entre los días martes y miércoles), produciendo instabilidad postfrontal y precipitaciones débiles y dispersas durante el jueves y la madrugada del viernes.

Durante el finde semana no se esperan precipitaciones

En cuanto a la nubosidad, esta semana comenzará con abundante nubosidad costera matinal desde la Región de Coquimbo al norte y abundante nubosidad asociada al sistema frontal en la Zona Sur. Para el martes continuará la nubosidad costera extendiese desde la Región de Valparaíso al norte. La Zona Central presentará nubosidad parcial en altura, mientras que la Zona Sur espera un cielo cubierto asociado al sistema frontal que afectará el miércoles a gran parte de la Zona Central.

El jueves la nubosidad solo se desplegará en la Zona Sur dejando a la zona centro-norte con cielo soleados. Para el viernes, sábado y domingo: la zona central espera condiciones soleadas, la zona central en general presentara nubosidad parcial y la zona sur espera abundante nubosidad. Dada las características de esta semana, solo se espera que el día más cálido sea el lunes, con temperaturas que podrían llegar a los 30°C en los valles de la zona central.

A partir del martes las temperaturas serán moduladas por la cobertura nubosa, quedando en rangos de normal para la época. Esta semana en las regiones de Atacama y Coquimbo, a pesar de la nubosidad prevista es aconsejable no confiarse en cuanto a la demanda de agua de las plantas, especialmente a inicios de semana en sectores interiores donde las temperaturas máximas podrían mantener una alta evapotranspiración.

El resto de la semana las temperaturas normales permitirían mantener la programación de los riegos y de las labores planificadas. Recuerde ir haciendo inspecciones fitosanitarias a sus cultivos y procure hacer las revisiones y desparasitaciones correspondientes a su ganado, antes de las veranadas.

En la Zona Central las temperaturas máximas cálidas de inicios de semana requerirán mantener bajo control los riegos, tenga especial precaución con cultivos más sensibles a la falta de agua. El resto de la semana posiblemente pueda reducir un poco los riegos y contaría con condiciones meteorológicas más favorables para extender en el día las labores de campo. Aproveche esta semana para revisar el estado fitosanitario de sus cultivos, verificar la operación de los sistemas de riego y controlar malezas.

Se recomienda a los agricultores de la Región del Biobío de preferencia postergar las aplicaciones químicas para el jueves en adelante, considerando las precipitaciones previstas.

Ante el retorno de las precipitaciones para la primera mitad de la semana en la Zona Sur, es preferible postergar el laboreo de suelos y las aplicaciones químicas en general, posiblemente las pueda retomar a partir del jueves. Durante la segunda mitad de la semana se espera que las temperaturas, después de las precipitaciones, contribuyan a la tasa de crecimiento de cultivos y praderas, pero también de malezas, por lo que se recomienda ir controlando las malezas especialmente antes de realizar fertilizaciones. Procure hacer inspecciones fitosanitarias en sus cultivos y renovar las trampas de insectos después del miércoles.

Resumen periodo anterior

El período de análisis se caracterizó por registrar temperaturas bajo 0°C entre las regiones del Maule y Los Ríos, afectando los días 30 y 31 de octubre asociado a un régimen anticiclónico y cielos completamente despejados, y tuvo como registros -2.2°C en Linares, -2.0°C en Coihueco, -1.7°C en Pinto, -1.6°C en Santa Rosa, -0.7°C en Cunco, -0.1°C em Gorbea, -1.0°C en Puerto Saavedra, -1.0°C en Curacautín, -0.9°C en Máfil, -0.3°C en Paillaco, -0.2°C en Mariquina y -1.3°C en Valdivia.

Por otro lado, las temperaturas más altas del período se registraron durante los días 30 de octubre y 02 de noviembre, e incluso se pudo catalogar como ola de calor, ya que se superó el umbral del percentil 90 de temperatura máxima en algunas localidades del país. Esto ocurrió debido al predominio de circulación ciclónica en superficie entre las regiones de Coquimbo y Ñuble, y de un régimen anticiclónico cálido entre las regiones del Biobío y Los Lagos.

Los registros más importantes de estos días fueron: 32.1°C en Monte Patria, 31.3°C en Combarbalá, 36.1°C en San Felipe, 33.2°C en Llaillay, 34.2°C en Calle Larga, 33.5°C en San Esteban, 34.8°C en Tiltil, 33.0°C en Huelquén, 33.0°C en Melipilla, 33.4°C en San Pedro, 33.9°C en Codegua, 34.7°C en Coltauco, 33.9°C en Marchigue, 33.9° en Las Cabras, 33.4°C en Chépica, 34.0°C en Lontué, 37.1°C en Pencahue, 37.7°C en Longaví, 36.2°C en San Rafael, 36.4°C en San Javier, 36.2°C en Yerbas Buenas, 33.0°C en San Ignacio, 33.5°C en Chillán, 31.3°C en Concepción, 31.9°C en Los Ángeles, 31.3°C en Mulchén, 33.6°C en Negrete, 32.8°C en Renaico, 32.7°C en Traiguén, 32.8°C en Gorbea, 30.4°C en Galvarino, 30.4°C en Mariquina, 29.6°C en La Unión, 29.0°C en Valdivia, 28.9°C en Río Negro, 26.8°C en Purranque y 27.6°C en Osorno.

Respecto a las precipitaciones, durante el período de análisis se registró un evento de lluvias, debido al predomino de un sistema frontal desde la Región de Ñuble al sur del país, entre los días 27 y 30 de octubre. Los montos acumulados durante el período de análisis son 6.0 mm en Coihueco, 17.6 mm en Bulnes, 13.5 mm en Pinto, 20.4 mm en Yungay, 28.1 mm en Punta Parra, 23.5 mm en Las Viñas, 18.3 mm en El Huertón, 22.7 mm en Cañete, 39.0 mm en Mulchén, 33.5 mm en Chiguayante, 17.2 mm en Concepción, 27.4 mm en Traiguén, 63.8 mm en Cunco,45.6 mm en Temuco, 69.0 mm en Gorbea, 55.5 mm en Loncoche, 112.0 mm en Curacautín, 68.2 mm en Carahue, 38.4 mm en Mariquina, 34.4 mm en Valdivia, 80.7 mm en Panguipulli, 46.3 mm en Santa Carla, 9.8 mm en Osorno, 30.2 mm en Puerto Montt y 21.0 mm en Llanquihue.

 

Volver