Perspectiva Agrometeorológica 05 al 11 de junio: Ingreso de un sistema frontal desde La Araucanía al sur

Junio 2, 2023|Agroclima|

fotografía canva

De acuerdo a informacción entregada a Simfruit por la Dirección Meteorológica de Chile, en términos de precipitaciones el lunes 05 se prevé el ingreso de un sistema frontal desde La Araucanía al sur, lo que provocará lluvias de intensidad normal a moderada.

En la madrugada del martes 06 el sistema frontal se extenderá a las regiones de Ñuble y Biobío y, simultáneamente, irá debilitándose sobre las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Con el avance de la mañana, los últimos restos del frente afectarán el sector sur de la Región del Maule, mientras que con el inicio de la tarde ya no se registrarán precipitaciones.

El miércoles 07 un nuevo sistema frontal provocará lluvias de intensidad normal a moderada desde la Región de La Araucanía al sur durante la tarde, extendiéndose en la madrugada del jueves 08 hasta la Región del Ñuble por el norte. Con el avance del día la actividad del frente se extenderá entre las regiones de O´Higgins y La Araucanía con precipitaciones de intensidad normal, mientras que a fines del día podría extenderse también entre las regiones de Valparaíso y O´Higgins.

En la madrugada del viernes 09 se presentarán algunas precipitaciones de intensidad mayormente débil en el interior de las regiones Metropolitana y de O´Higgins, mientras que un nuevo frente comenzará a afectar desde La Araucanía al sur. Con el avance del día se presentarán lluvias de intensidad mayormente normal desde la Región de Biobío al sur. El sábado 10 el frente se mantendrá afectando con lluvias de intensidad mayormente normal desde la Región del Ñuble al sur. Con el avance del día avanzará hacia el norte, por lo que se prevé lluvias de intensidad débil a normal desde la Región de O´Higgins al sur, las que tendrán mayor intensidad en áreas precordilleranas y cordilleranas. El domingo 11 se esperan lluvias débiles desde la Región de O´Higgins al sur, pero con mayor intensidad en áreas precordilleranas y cordilleranas.

En cuanto al régimen térmico, el lunes 05 se esperan temperaturas máximas en valores normales, o ligeramente cálidas para la época desde la Región del Maule al norte y valores normales a ligeramente frías para la época desde el Ñuble al sur para el mismo día. El martes las máximas serán normales o ligeramente cálidas para la época desde la Región Metropolitana al norte, y normales o ligeramente más frías desde la Región de O´Higgins al sur, lo que volverá a reiterarse el miércoles 07. A partir del jueves 08 se observará un descenso generalizado y progresivo de las máximas, que provocará que sean ligeramente inferiores a los valores normales para la época en todo el tramo de pronóstico, y que vayan descendiendo paulatinamente desde el jueves 08 hasta el domingo 11.

En cuanto a las temperaturas mínimas, la abundancia de nubosidad no permitirá que las heladas sean un fenómeno generalizado en las distintas regiones de este pronóstico.

En relación a la cobertura nubosa el lunes 05 se esperan cielos nubosos desde la Región de Coquimbo al sur mientras que en la Región de Atacama se espera que la costa se presente mayormente nublada y el interior despejado. El martes 06 las condiciones de nubosidad serán similares al día anterior, con la diferencia de que las regiones de Los Ríos y de Los Lagos presentarán condiciones soleadas gran parte del día. El miércoles 07 se espera abundante nubosidad entre las regiones de O´Higgins al sur, cielo mayormente nublado entre las regiones de Valparaíso y Metropolitana, y condiciones soleadas en el Norte Chico. El jueves 08 se prevé abundante nubosidad desde la Región Metropolitana al sur, mientras que entre las regiones de Atacama a Valparaíso se espera que la costa presente abundante nubosidad pero que el interior esté soleado.

Entre los días viernes 09 y domingo 11 se esperan condiciones nubosas desde la Región de Valparaíso al sur y condiciones mayormente soleadas en el Norte Chico.

En las regiones de Atacama y Coquimbo durante la primera mitad de la semana es aconsejable verificar el programa de riego dado que las temperaturas podrían favorecer una mayor demanda de agua en los cultivos, especialmente en sectores interiores. Procure mantener una buena ventilación en los invernaderos y en bodegas de cosecha, cuide la humedad de sustratos en almácigos en preparación y de preferencia evite las tardes para realizar fumigaciones. No obstante, a partir del jueves verifique nuevamente los pronósticos y la humedad de suelos para hacer los ajustes que pudiera requerir en los riegos. Las regiones de Maule a Biobío contarían con tiempo el lunes para terminar algunas labores de campo antes de las precipitaciones que llegarían hacia la tarde y noche.

Entre las regiones de Valparaíso y O’Higgins es aconsejable durante lunes y martes terminar las preparaciones de suelo, siembras, podas y mantenciones de huerto. Procure cubrir a tiempo los cortes de las podas con pasta poda, antes de las lluvias.

Recuerde limpiar las canaletas en las salas de proceso y bodegas, despejar acequias y canales de riego, además de resguardar adecuadamente los insumos, forrajes y productos cosechados. Se recomienda a los agricultores de sectores precordilleranos y cordilleranos aprovechar los primeros días de la semana para trasladar insumos y terminar preparativos antes de mayores precipitaciones. En la zona sur, es probable que el martes una vez que amainen las precipitaciones se puedan retomar brevemente algunas labores y actividades de campo. Desde el miércoles en adelante es aconsejable evitar las actividades que requieran del tránsito del tractor por los suelos de cultivo y praderas para evitar contribuir a su compactación. Procure no dejar su ganado en potreros en zonas bajas o con problemas de anegamiento y en lo posible mantenga en buen estado las veredas de tránsito animal. Si bien no se esperan heladas de intensidad tenga presente dejar habilitados los lugares de resguardo para sus animales de ganado y crianza frente al frío y la lluvia. En caso de requerir transitar por sectores precordilleranos o cordilleranos recuerde revisar la información y pronósticos locales para una mejor planificación.

Periodo anterior al pronóstico

Durante el período de análisis se registraron temperaturas bajo 0°C, principalmente desde la Región Metropolitana al sur, entre los días 27 y 28, esto debido a la presencia de un régimen anticiclónico frío que generó la ausencia de nubes y pérdida radiativa.

Los valores de temperatura mínima que terminaron en heladas fueron – 0.6°C en Tiltil, -0.4°C en Pirque, -0.7°C en Marchigue, -0.2°C en Chimbarongo, -0.6°C en Teno, -0.6°C en Rauco, -0.9°C en Yerbas Buenas, -0.6°C en Parral, -1.3°C en Linares, -1.5° en Cauquenes, -1.4°C en Coihueco, -2.4°C en Pinto, -1.2°C en Bulnes, -0.4°C en Chillán, -1.2°C en Navidad, -2.2°C en Los Ángeles (Human), -2.8°C en Mulchén, -2.9°C en Renaico, -2.7°C en Cunco, -1.2°C en Freire, -1.3°C en Nueva Imperial, -1.7°C en Gorbea, -1.5°C en Traiguén, -3.0°C en Curacautín, -3.1°C en Vilcún, – 1.4°C en Temuco, -1.2°C en Mariquina, -1.7°C en Paillaco, -1.3°C en Valdivia, -3.5°C en Río Negro, -3.9°C en Purranque, -3.0°C en Llanquihue, -3.3°C en Osorno y -2.0°C em Puerto Montt. Por otro lado, las temperaturas más altas del período se registraron principalmente el día 31, asociado al predominio de circulación ciclónica en superficie entre las regiones de Arica-Parinacota y Coquimbo, junto con un régimen anticiclónico cálido entre las regiones de Valparaíso y Maule. Los registros más importantes fueron: 29.8°C en Vicuña, 31.0°C en Paihuano, 32.2°C en Monte Patria, 31.5°C en Combarbalá, 28.7°C en San Felipe, 27.7°C en Rinconada, 25.7°C en Tiltil, 25.0°C en Isla de Maipo, 24.3°C en Colina, 24.6°C en Marchigue, 23.1°C en Chépica, 22.5°C en El Tambo y 22.7°C en Morza.

Respecto a las precipitaciones, durante el período hubo distintos eventos de inestabilidad atmosférica que contribuyeron al registro de lluvias en el territorio nacional. Los montos acumulados de lluvia son 1.5 mm en Rapel, 3.9 mm en San Fernando, 14.2 mm en Longaví, 15.4 mm en Parral, 9.8 mm en Cauquenes, 14.4 mm en Quillón, 45.5 mm en Bulnes, 30.2 mm en Pinto, 36.6 mm en Coihueco, 23.4 mm en Yungay, 34.6 mm en Navidad, 58.0 mm en Ponotro, 35.2 mm en Chiguayante, 42.9 mm en Lebu, 21.2 mm en Los Ángeles, 14.6 mm en Mulchén, 19.4 mm en Tierras Nobles, 18.6 mm en Cañete, 23.0 mm en Renaico, 47.2 mm en Cunco, 46.0 mm en Gorbea, 26.2 mm en Galvarino, 44.4 mm en Loncoche, 30.0 mm en Traiguén, 36.9 mm en Curacautín, 36.5 mm en Vilcún, 32.2 mm en Mariquina, 27.4 mm en Paillaco, 29.0 mm en Valdivia, 38.6 mm en Río Negro, 42.5 mm en Llanquihue, 51.8 mm en Los Muermos, 44.4 mm en Fresia, 23.4 mm en Osorno y 44.2 mm en Puerto Montt.

Volver