
fotografía canva
- En entrevista con Simfruit Disegni analizó el consumo de frutas chilenas en Japón, cómo se desarrollará la nueva temporada frutícola y las campañas de promoción.
Los consumidores japoneses pronto podrán disfrutar de las manzanas chilenas. Así lo indicó Nury Disegni, directora Comercial de ProChile en Japón en entrevista con Simfruit.” Dentro de las novedades de aperturas de los mercados agrícolas se encuentra la negociación para la apertura sanitaria de manzanas chilenas en el mercado de Japón. Negociación que se inició a fines del 2020”.
“El Ministerio de Agricultura de Japón (MAFF tiene un proceso de negociación de varias etapas, donde Chile aún está en la etapa de Análisis de Riesgo de Plagas. En la última visita realizada por el SAG (Servicio Agrícola Ganadero) en junio pasado, se presentaron antecedentes complementarios, los cuales están siendo estudiados por Japón. Actualmente, se está negociando manzana fresca y la implementación de certificación electrónica para productos agrícolas. El nuevo protocolo de manzana busca fijar las condiciones fitosanitarias para que este producto entre al mercado japonés sin riesgos de introducir plagas desde Chile.”, detalló Disegni,
Consumo: Comportamiento y precios
En Japón, las frutas de producción local como las frutillas, cerezas, duraznos y sandías suelen estar disponibles de primavera a verano, mientras que las uvas, peras, caquis y mandarinas lo están de otoño a invierno. “Sin embargo, en los últimos años, el cultivo en invernadero y la mejora de las variedades, así como la importación de frutas desde otros países, ha permitido que los consumidores japoneses puedan disponer de una gran variedad de frutas durante todo el año”, explicó Disegni, directora Comercial de ProChile en Japón.
Respecto a cómo se comportan los precios de las frutas en Japón,Disegni dijo que “cuando las frutas chilenas llegan a Japón, normalmente las frutas de producción nacional no se encuentran en el mercado, ya que, Chile produce en contra estación. Entonces nuestro país compite con las frutas de terceros países que vienen desde el hemisferio sur. Sin embargo, los precios de la fruta importada están subiendo debido a los costos de transporte, altos precios del petróleo y a la devaluación del Yen.Además, el precio de venta de la fruta importada también ha aumentado debido al incremento de los precios de compra”.
Nueva temporada frutícola
Faltan pocos meses para que comience para que se inicie una nueva temporada frutícola y Japón se ubica como uno de los destinos claves de los envíos chilenos.
Respecto al consumo de este país, Disegni explicó que, según datos del Ministerio del Interior y Comunicaciones de Japón, el consumo per cápita de frutas ha disminuido alrededor de un 22% en los últimos 10 años (desde 2012 a 2022), pero “al mismo tiempo, las importaciones de fruta fresca entre 2015 y 2021 han aumentado gradualmente, lo que implica una disminución del consumo de frutas de producción nacional, que puede deberse al aumento de los costos de producción. Por otro lado, hay una mayor presencia de fruta importada. Según el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca, la tasa de autosuficiencia de fruta de Japón en 2020 es del 38%. En 2022, las importaciones de fruta disminuyeron debido a factores como el tipo de cambio y los mayores costos logísticos debido al COVID-19, pero se espera un aumento en volumen a partir de este año”, afirmó.
Disegni indicó que cuando Chile logre el acuerdo con Japón sobre equivalencia orgánica, se agregará un nuevo factor de incremento, por lo que aún hay margen de crecimiento.

Nury-Disegni
“Nuestra presencia en el mercado es relevante y así también lo demuestran nuestras cifras de exportación de fruta fresca las que en el período enero-septiembre 2023 alcanzaron los US$50 millones, un 10,9% más que lo registrado durante el mismo periodo en 2022. Japón es un mercado desafiante, siendo la tercera economía del mundo y el tercer destino de nuestras exportaciones que en 2022 alcanzaron los US$3.008 millones, un 15,4% más que en 2021. Así también nuestro principal socio en términos de inversiones, posicionándolo como un partner estratégico para nuestro país, por lo que, el trabajo de nuestra oficina es sumamente importante para que esta alianza siga creciendo”, aseguró.
Respecto a si hay un menor consumo derivado de la inflación o los problemas climáticos que se han suscitado. la profesional dijo que, efectivamente, se observa que Japón ha disminuido el consumo de fruta fresca, derivado de efectos inflacionario en Japón, variabilidad del tipo de cambio y devaluación del yen. Esto implica que el precio de las frutas importadas ha aumentado y como las frutas son consideradas un artículo de lujos disminuye su consumo. “Sobre los problemas climáticos, no hemos observado aún un retraso o disminución de la calidad de los productos que llegan a Japón producto de efectos climáticos”, añadió.
Mejoras en las campañas de promoción
En cuanto a cómo se han desarrollado las campañas de promoción chilenas en Japón la representante de ProChile en Japón detalló que, durante el año 2022 se ejecutaron proyectos de promoción en punto de venta para kiwi fresco en la cadena de supermercados Costco, ofreciendo degustación en distintas tiendas en Japón. “En total, se realizaron 13 degustaciones y se vendieron 1.520 paquetes durante la campaña. En comparación con los días de la semana en que no hubo degustaciones, la tasa de crecimiento en promedio fue 236%.
Adicionalmente, se realizó la campaña “Chile Fair” en el supermercado virtual de Aeon Retail Co., Ltd., en la que se creó una página especial en la plataforma “Aeon Net Super”. Se Agruparon los productos chilenos disponibles en la plataforma del supermercado virtual de Aeon Retail, el cual incluyó limón fresco”, agregó.
La especialista puntualizó que siempre se puede mejorar, creemos que la promoción en punto de ventas es muy importante, en particular para nuestros productos estrella como limones, kiwis, uvas, entre otros. “Adicionalmente, se debe considerar desarrollar las nuevas formas de comercialización como es el e-commerce, donde los aspectos a considerar es principalmente la logística de entrega en la última milla. Por otra parte, como se ha observado un aumento de los precios de las frutas importadas, es necesario revisar la forma de venta y adquisición”, enfatizó.
Oportunidades
Una de las grandes oportunidades que ofrece Japón es que en febrero de este año entró en vigor el tratado Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), donde se presentan oportunidades en particular por las preferencias arancelarias
“Algunos productos que presentan ventajas son: miel, mandarinas y salsa de tomates. Por otra parte, unas de las características de hacer negocios en Japón es que a pesar de que toma su tiempo, debido a que se debe construir confianza, una vez que se establecen lazos comerciales estos pueden permanecer por muchos años”, comentó Disegni.
Respecto a por qué Japón es un mercado atractivo para los exportadores, Disegni señaló que “debido a las altas exigencias sanitarias y de calidad que deben cumplir los productos importados, se genera un efecto rebote en los otros mercados del Asia. Lo que implica que, si los exportadores logran ingresar con sus productos a Japón, esto facilita el ingreso a otros países del Asia”.