México busca competir con el Canal de Panamá con una conexión por tierra

Noviembre 9, 2023|Actualidad, Internacionales|

Imagen 20 minutos

Se trata de una conexión del océano Pacífico con el Atlántico en el sureste de México enfocada en el traslado de mercancías. La base es la construcción de una plataforma logística en el Istmo de Tehuantepec, por medio de infraestructuras ferroviarias, portuarias, aeroportuarias y viales.

Según el medio 20 Minutos, desde su apertura en 1914, el Canal de Panamá ha cumplido su función, facilitando el tránsito entre los océanos Atlántico y Pacífico. Hasta 14.000 barcos al año han navegado por él. Pero hoy, por culpa de las sequías, no corren buenos tiempos para el canal panameño. Se han impuesto restricciones al tráfico de barcos y desde este mes de noviembre solo podrán transitar 31 buques al día.

Y peores tiempos pueden llegar para el Canal de Panamá si México consigue hacer realidad el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Se trata de una conexión del océano Pacífico con el Atlántico en el sureste de México enfocada en el traslado de mercancías. La base es la construcción de una plataforma logística en el Istmo de Tehuantepec, por medio de infraestructuras ferroviarias, portuarias, aeroportuarias y viales.

En realidad el proyecto no es nuevo, acaso lo es su entidad y sus dimensiones. Ya en el siglo XIX, México ofreció el paso del Istmo de Tehuantepec a Estados Unidos. El presidente liberal Benito Juárez buscaba con ello apoyo militar en su guerra contra los conservadores.

A principios del siglo XX, hasta 60 trenes diarios recorrían el istmo de costa a costa, llegando y/o saliendo de los nuevos puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos. Pero la apertura del Canal de Panamá en 1914 relegó la apuesta mexicana por Tehuantepec

Hoy se ha recuperado la idea. Formalmente, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un organismo público, descentralizado, con personalidad jurídica, que cuenta con patrimonio propio. Se creó en 2019 por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El lugar no se ha escogido por casualidad. El Istmo de Tehuantepec tiene el ancho más estrecho de México entre ambas costas, la del Pacífico y la del Atlántico. El CIIT quiere dar nueva vida a kilómetros de antiguas vías de tren para desplazar a pasajeros entre los estados de Oaxaca y Veracruz (esto último debería ser una relidad antes de que acabe el año).

Pero lo central será crear una vía para el transporte de mercancías tan rápida y eficaz que pueda competir con el Canal de Panamá. El propio López Obrador ya inauguró en septiembre la línea férrea para mercancías.

“Ya se hizo ahí un tapón (barcos a la espera de cruzar el Canal de Panamá). Esto tiene que ver con el comercio mundial y cualquiera sabe que la opción ante una situación así es el Istmo de Tehuantepec. Por eso estamos trabajando en este proyecto, porque es una alternativa”, dijo el presidente en agosto. Según Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda de México, el CIIT permitirá a los buques comerciales ahorrar hasta seis horas en el traslado de mercancías.

Lo que en México llaman alternativa, en Panamá lo califican de amenaza. El pasado septiembre, Ricaute Vásquez, administrador del Canal, reconoció que “definitivamente la solución mexicana podría ser una potencial amenaza” ante el problema del agua. Se refiere a la sequía que dificulta el trabajo de las esclusas y reduce el número de barcos que cruzan por el canal.

Volver