De acuerdo a información, de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) la apreciación general del estado del océano y la atmósfera, indican que La Niña ha terminado y se espera que las condiciones ENOS neutrales continúen durante el otoño y principios del invierno de este 2023
La TSM (Temperatura Superficial del Mar) en el Pacífico oriental y costero se encuentra significativamente por encima del promedio en uno de sus valores más altos de los últimos años, mientras que el Pacífico central presenta anomalías cercanas a 0°C, luego de largos tres años con valores negativos de TSM.
Actualmente, las variables oceánicas y atmosféricas son consistentes con las condiciones neutrales de ENSO (El Niño Oscilación del Sur).
Asimismo, la DMC recuerda que en marzo de 2023 se emitió un aviso del fin del evento de La Niña. “La mayoría de los modelos de predicción de los centros internacionales pronostican el estado ENSO-neutral con mayor probabilidad para el otoño 2023”, observó.
En cuanto a El Niño, la probabilidad sigue siendo baja para el otoño, pero a principios del invierno de 2023, se observa un 62% de probabilidad de esta condición (trimestre mayo-juniojulio), y aumentando a un 75% en pleno invierno (junio-julio-agosto 2023). De acuerdo a las predicciones, esta condición de El Niño se mantendría durante la primavera de 2023 (Figura 9).
¿Qué se espera en el trimestre abril, mayo y junio?
Los modelos de predicción climática utilizados en la Dirección Meteorológica de Chile proyectan escasas precipitaciones para el centro y sur del país, en contraste con lo esperado para la Región de Coquimbo, con un trimestre lluvioso.
Respecto a las temperaturas del aire, se esperan mañanas cálidas en el Norte Grande, Norte Chico y en la Zona Austral, mientras que en las zonas Central y Sur se proyectan mañanas más frías de lo normal. En cuanto a las máximas, se prevén tardes cálidas en gran parte del territorio nacional, salvo en el sector del Altiplano chileno, donde se pronostican tardes más frías de lo normal para la época del año.
Perspectiva agroclimática por zona
Zona Norte Grande
De acuerdo a las proyecciones para este trimestre, es probable que se presente una mayor evapotranspiración en los cultivos respecto de lo normal en la zona del Norte Grande en general. Esta situación también podría contribuir a un estrés algo mayor en el caso de aquellos cultivos que se encuentran en desarrollo de frutos o de floración, especialmente en zonas geográficas típicamente más cálidas, por lo que podría ser necesario estar atento al estado de las plantas en este periodo, considerando que la reducción de los riegos posiblemente deba ser algo más lenta para cubrir los requerimientos hídricos de los cultivos.
Por otro lado, termina el periodo de precipitaciones estivales propio de esta zona y, si bien sobre los sectores del altiplano más septentrional se proyectan condiciones indefinidas, será necesario hacer un seguimiento a las proyecciones y revisar los pronósticos diarios para planificar labores de campo y los traslados del ganado.
Aproveche las semanas de abril y mayo para realizar mantención a corrales, galpones y cobertizos, incluyendo los de uso ocasional para el resguardo de los animales durante el invierno. Los cultivos de hortalizas que estén terminando su ciclo de crecimiento y producción posiblemente avancen rápidamente pudiendo adelantar en algunos días las fechas de cosecha.
Por otro lado, mientras se mantengan estas temperaturas cálidas se contaría con condiciones más favorables para realizar preparaciones de almácigos y trasplantes, especialmente en sectores típicamente fríos, aunque podría requerirse revisar con mayor frecuencia la humedad de suelos o sustratos y el estado de los cultivos para ajustar la planificación de manejos y riegos.
En sectores cordilleranos de la Región de Arica y Parinacota, y de la Región de Antofagasta, la tendencia fría en las temperaturas máximas puede contribuir a ralentizar el crecimiento de algunas plantas. Habiendo dado término la temporada de precipitaciones estivales y comenzando la Estación Seca en gran parte del Norte Chico, se espera que el agua acumulada en las napas y los ríos permita abastecer del recurso a los predios de la zona y haya contribuido a la floración, propagación y acumulación de reservas en la vegetación natural cordillerana.
No obstante, en las zonas de pastoreo es aconsejable hacer evaluaciones periódicas del estado de las plantas para definir los sectores que se podrán utilizar y limitar el acceso a otras zonas donde es necesario impedir el acceso para permitir la regeneración, floración para la propagación de plantas en general.
Aproveche además los últimos días cálidos del otoño para realizar reparaciones y mantenciones a los invernáculos. Estas temperaturas podrían ser favorables para la producción de almácigos y los trasplantes de hortalizas, no obstante, recuerde asegurar suficiente humedad en los suelos y sustratos de las plantas durante el trasplante y el propio crecimiento.
Zona Norte Chico
En el caso del Norte Chico, las temperaturas cálidas que continúan en gran parte de la zona presionan por un lento inicio del otoño, lo que para varios predios de la zona podría estar resultando favorable para la realización de algunos manejos como la desinfección de suelos, el control de malezas, actividades de labranza profunda de suelos, la preparación de almácigos y el establecimiento de algunos cultivos, entre otras labores. Sin embargo, en algunos cultivos como los frutales caducos, las temperaturas cálidas podrían dificultar la entrada a la dormancia invernal y generar una lenta acumulación de horas de frío al menos al inicio de este otoño.
En el caso de los frutales persistentes, donde es necesaria la alternancia de temperaturas frescas en la noche con temperaturas cálidas en el día para que los frutos logren buen color, se recomienda monitorear tanto las temperaturas que se van presentando como la respuesta de las plantas para poder ajustar los manejos y tratamientos que se requiera hacer, especialmente en cítricos y en vides.
Se recomienda revisar frecuentemente la evapotranspiración en su predio y los requerimientos de agua que tenga el cultivo para poder definir montos y frecuencias de riego acorde a las necesidades de las plantas. Asimismo, al realizar trasplantes durante abril en valles interiores es aconsejable mantener los horarios matinales para esta labor y procurar regar inmediatamente después de realizar el trasplante, de modo tal de asegurar lo mejor posible el establecimiento del cultivo.
Al igual que en los últimos años, se mantiene la recomendación de no aumentar la superficie de los cultivos ya que la disponibilidad de agua se mantiene bajo lo necesario para expandir la superficie cultivada en la región. Aproveche de revisar su sistema de riego y hacer las mejoras que se requieran para incrementar la eficiencia, además de realizar las mantenciones correspondientes.
Aproveche además este periodo para revisar la presencia de malezas y evaluar otros tratamientos o manejos que permitan un mejor control de estas, antes de las próximas siembras o plantaciones. Por otro lado, en sectores donde es necesario realizar manejos para el control de la erosión de los suelos, puede evaluar las opciones disponibles para controlarla. Consulte con su asesor sobre las alternativas disponibles y estrategias más adecuadas.
Recuerde que en este periodo es común la presencia de heladas matinales, las que si bien podrían darse en menor frecuencia e intensidad a lo común hacen necesario monitorear los pronósticos diarios frecuentemente, tener preparados los procedimientos que deberá realizar en caso que, se presenten y de preferencia contar con insumos y mecanismos de protección para su uso en caso de requerirlo.
Zona Central
De acuerdo a las proyecciones para este inicio de otoño, las precipitaciones se muestran esquivas, lo que no significa necesariamente que no puedan presentarse eventos de precipitación, si no que estos podrían tener bajos montos de agua o ser poco frecuentes. Aún así es recomendable aprovechar lo que queda del mes de abril para revisar y preparar los galpones, bodegas, invernáculos, corrales y cobertizos para el resguardo de los insumos, plantas y animales durante el periodo invernal.
Por otro lado, es probable que los agricultores cuenten con más tiempo para realizar preparaciones de suelo, instalación de mulch plástico, fertilizaciones y otras labores de mantención. Bajo estas condiciones de temperatura y precipitación proyectadas, es aconsejable evaluar las fechas de siembra de los próximos cultivos de cereales y hortalizas, especialmente aquellos bajo secano o que contarán con poca frecuencia de riego para asegurar el establecimiento de las plantas.
Procure evaluar si contará con suficiente agua de riego para este periodo y planifique los riegos con tiempo.
Por otro lado, mientras las temperaturas máximas continúen sobre lo normal, los sectores más cálidos de la zona central podrían mantener una mayor evapotranspiración en los frutales caducos, al menos durante abril e inicios de mayo, y contribuir a que tengan un lento avance fenológico hacia el receso pudiendo retrasar la entrada en dormancia afectando el inicio de la acumulación de frío. Sin embargo, es recomendable ir evaluando caso a caso y de acuerdo a las condiciones climáticas locales para ajustar los planes de manejo que se requieran para un adecuado receso en estas especies.
Tenga presente que la tendencia fría en las temperaturas mínimas podría dar señales de que las heladas comiencen temprano en estos meses y que las mañanas en general se presenten algo más frías de lo normal, por lo que es aconsejable mantener manejos preventivos para la protección de los cultivos y animales y preparar anticipadamente las medidas que pudiera requerir para las posibles heladas y tardes cálidas.
Mientras se mantengan las temperaturas cálidas en distintos puntos de la zona central, la presencia de algunos insectos fitófagos podría ser mayor a lo común para esta época, pudiendo afectar tanto el crecimiento en cultivos en desarrollo como la acumulación de reservas, por lo que es recomendable monitorear la presencia de estas y otras plagas, y controlarlas oportunamente con métodos integrales y tratamientos químicos efectivos que no generen resistencia o dañen a los controladores biológicos u otros insectos.
Zona Sur
Las temperaturas proyectadas para este trimestre hacen prever la posibilidad de que las mañanas sean más frías en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, y que puedan presentarse mayor cantidad de heladas, ante lo cual es aconsejable ir preparando el uso de cubiertas, microtúneles e invernáculos para la protección de cultivos de hortalizas y flores que pudieran ser más sensibles a cambios bruscos de temperatura y heladas.
Aproveche lo que queda de abril para realizar los últimos cambios y reparaciones de invernáculos y mulch plástico, mientras aún pueda contar con condiciones meteorológicas favorables para estas labores. Asimismo, es aconsejable revisar el estado de canaletas y sistemas de drenaje en galpones de animales, bodegas y galpones de almacenamiento, antes de que las precipitaciones aumenten.
Por otro lado, cabe la posibilidad de que se pueda retrasar la entrada al receso en varios frutales de hoja caduca lo que puede dificultar la planificación de algunas labores como podas, trasplantes y manejos de huertos frutales o también retrasar las siembras de cereales y algunas hortalizas.
Es recomendable ir evaluando la planificación de estas y otros manejos considerando los pronósticos semanales y diarios, ya que si bien se mantendrían las temperaturas más cálidas que lo normal, las temperaturas frías de las mañanas y la disminución del largo del día podrán servir de guía para comenzar aplicaciones de compensadores de frío, iniciar podas y cortar los riegos, entre otros.
Considerando las proyecciones de precipitaciones bajo lo normal, es altamente probable que la cantidad de agua caída en estos meses sea insuficiente para recargar napas subterráneas y ríos, por lo que es aconsejable aprovechar este periodo para la evaluación de proyectos de riego que pueda ejecutar durante primavera y verano, proyectos de reemplazo o reparaciones que contemplen mejoras y mayor eficiencia en el uso de agua.
Durante las semanas que quedan de abril y mayo, podría ser un buen momento para la instalación de sistemas de recolección de aguas lluvia y adaptación de las salidas de canaletas para conducir el agua lluvia caída hacia sistemas de acumulación; aproveche de realizar las últimas labores de labranza profunda, preparar zonas de compostaje, habilitar zanjas de infiltración en laderas de cerros y otros manejos para la recuperación de suelos y la eficiencia del uso del agua.
Zona Austral
La tendencia normal a lluviosa que se mantiene durante este trimestre presenta un escenario alentador para este otoño, y se espera que contribuyan al menos en algún grado a recargar los sistemas hídricos de la zona, beneficiando a los ecosistemas y agroecosistemas locales.
No obstante, es necesario tener presente que esta tendencia en las temperaturas podría también afectar los resultados y poner ciertas dificultades a los balances hídricos en el suelo, situación que debería ser evaluada caso a caso en las distintas localidades.
Para la Región de Magallanes principalmente, se espera poder contar con condiciones favorables durante lo que queda de abril para realizar las preparaciones de suelo y fertilizaciones antes de que las precipitaciones puedan dificultar el trabajo de los tractores y maquinarias en los predios. Eventualmente también los agricultores podrían hacer las últimas actividades de manejo de suelos antes de que se presenten mayores precipitaciones, tales como el laboreo profundo de suelos, la incorporación de residuos vegetales de las cosechas, incorporar y preparar compostajes, preparación de suelos en invernaderos y en terrenos que permanecerán en barbecho, entre otros.
Procure además anticipar reparaciones a cercos y galpones para sus animales, reforzar el stock de forraje y planificar las próximas actividades que deberá realizar durante el resto del otoño e invierno para los próximos cultivos. Recuerde planificar las rotaciones de cultivos más adecuadas para contribuir al control de plagas y enfermedades y reducir la presencia de malezas.
Dentro de su calendario de labores para estos meses aproveche de programar la mantención de las cortinas forestales para disminuir el viento y para la protección del ganado durante el resto del otoño y el invierno. Es también un buen momento para planificar los próximos establecimientos de vegetación y arbustos para próximas cortinas de viento. Recuerde proteger las plantaciones forestales que tengan plantas muy jóvenes y pequeñas del pisoteo del ganado y de los daños realizados por conejos, para asegurar su establecimiento y supervivencia. De igual forma aproveche este periodo antes de que se presenten las precipitaciones en mayor frecuencia, para habilitar zanjas de infiltración, surcos y sistemas para la conducción de aguas lluvia, su almacenamiento y distribución.
Posiblemente esta tendencia general de temperaturas favorecerá la preparación de almácigos de hortalizas de invierno bajo invernadero, como por ejemplo perejil, lechugas, cilantro y acelgas. Recuerde ir monitoreando las temperaturas al interior de los invernáculos y procurar mantenerlas dentro de rangos adecuados para el crecimiento de las plantas.
Es probable que con la sequía acumulada en distintos sectores de la región, más la frecuencia de temperaturas sobre lo normal durante los últimos meses, el estado de algunas praderas y pastizales no sea el deseable y se requiera un mayor refuerzo de nutrientes, humedad en los suelos y control de malezas. Durante las semanas restantes de abril y mayo procure hacer una evaluación de los terrenos y definir planes de manejo específicos para cada sector o potrero a utilizar.
Para más información revise el documento completo haciendo clic Aquí