Las cadenas de suministro mundiales están “al borde del colapso”: Trabajadores del transporte piden libertad de circulación

Octubre 1, 2021|Actualidad|

puerto-navieras-cargaUna coalición de asociaciones de transporte ha advertido a los líderes mundiales que las cadenas de suministro se enfrentan al “colapso” si no pueden poner fin a una crisis que ha dejado a cientos de miles de trabajadores varados por Covid.

Según The Loadstart, en una carta abierta a las Naciones Unidas, la IRU, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Cámara Naviera Internacional (ICS) y la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) hicieron un llamado urgente para que se restablezca la libertad de circulación de los trabajadores del transporte.

La IRU dijo: “Las cadenas de suministro mundiales están empezando a ceder a medida que la presión de dos años sobre los trabajadores del transporte se cobra su precio”.

En la carta, las asociaciones recuerdan a los gobiernos las anteriores advertencias de los responsables del transporte, pero, según dicen, “los Estados no escucharon, ni tomaron medidas decisivas y coordinadas”. En su lugar, los políticos “cambiaron el enfoque”.

En consecuencia, la IRU, la IATA, la ICS y la ITF quieren “poner fin a los intercambios de la culpa dentro de los gobiernos y entre ellos, y resolver esta crisis antes de que la inminente temporada de vacaciones aumente la demanda, presionando aún más las cadenas de suministro”.

Reclaman que se debe dar prioridad a los trabajadores del transporte en materia de vacunas y que se cree un proceso normalizado para la demostración de las credenciales sanitarias.

The Loadstar  destaca declaración de un portavoz de la IRU, quien indicó:  “las vacunas no son suficientes”, y que un “pase digital” estándar mundial era esencial para reducir la creciente fricción en las cadenas de suministro mundiales, señalando el pase Covid de la UE como emblema de lo que se necesitaba.

“Siempre que el pase no se combine con requisitos adicionales, a menudo inútiles, de pruebas para los trabajadores del transporte, esto ayudará a los flujos transfronterizos para los camiones”.

La carta también pedía a la Organización Mundial de la Salud y a la Organización Internacional del Trabajo que plantearan estas cuestiones a la ONU y a los gobiernos nacionales, advirtiendo que muchos trabajadores estaban abandonando el sector como consecuencia del mal trato recibido durante la pandemia.

El secretario general de la ITF, Stephen Cotton, declaró: “Los trabajadores del transporte han mantenido en movimiento las cadenas de suministro del mundo y a las personas, a pesar de la negligencia de los líderes mundiales. Han trabajado durante el cierre de fronteras, la imposibilidad de volver a casa, la falta de acceso a la asistencia sanitaria, los requisitos restrictivos de cuarentena y la total incertidumbre derivada de la ineptitud de los gobiernos. Francamente, ya están hartos.

“Ha llegado el momento de que los gobiernos respondan a las necesidades de los trabajadores, si no serán responsables del colapso de las cadenas de suministro y de la muerte y el sufrimiento innecesarios de los trabajadores”.

El director general de la IATA, Willie Walsh, elogió a los trabajadores por su “increíble resistencia” durante la pandemia, pero señaló que la aplicación por parte de los gobiernos de normas “descoordinadas, no armonizadas y a veces contradictorias” ha hecho que las cosas sean “innecesariamente difíciles”.

Y añadió: “Esto no es sostenible, especialmente a medida que crece la demanda. Es hora de reunir a los Estados para acordar medidas armonizadas que faciliten una conectividad global eficiente”.

El portavoz de la IRU dijo que era difícil calcular las cifras exactas de cuántos trabajadores se habían quedado tirados por la pandemia, pero señaló que en un momento dado la estimación era de unos 400.000, a nivel mundial.

camiones con fruta en europaLa IRU afirmó que una de las principales causas de los trastornos era que los gobiernos decidían actuar “unilateralmente” en lugar de concertarse entre sí a la hora de introducir normas. Por ejemplo, el portavoz citó la decisión de Alemania en febrero de introducir la prueba PCR obligatoria, mientras que Turquía estableció requisitos de cuarentena para los conductores de 66 nacionalidades.

“Llevamos 18 meses de pandemia y vemos que se repite el mismo patrón en decenas de fronteras”, dijo el portavoz.

“Entendemos que una pandemia es difícil de gestionar, y en los primeros meses quedó claro que las restricciones no solían coordinarse entre los gobiernos y se tomaban de forma rápida y unilateral. Los gobiernos siguen sin escuchar a los organismos internacionales y no siguen las normas y protocolos internacionales.

“Siguen tomando decisiones unilaterales -sin pensar en el impacto humanitario inmediato sobre los trabajadores- para obtener beneficios políticos a corto plazo, por encima de la economía pragmática a largo plazo. Pero, al final, sólo sufren sus ciudadanos y empresas”.

Volver