- En entrevista con Frutas de Chile, Mariano Rodríguez, director ejecutivo de la compañía destacó que están mirando a Latinoamérica. “Es el tercer mercado para Chile en importancia, ha desplazado a Europa y estamos viendo la posibilidad de formar una oficina en Latinoamérica”.
Verfrut, la empresa frutícola chilena dedicada a la producción, procesamiento y exportación de fruta fresca ha logrado consolidarse en diversos mercados del mundo como EE.UU. Asia y Europa, gracias a alianzas estratégicas que ha establecido con compañías frutícola.
En entrevista con Frutas de Chile, Mariano Rodríguez, director ejecutivo de Verfrut reveló las ventajas de estas alianzas nacionales e internacionales con firmas como Copefrut y Forever Fresh y detalló los nuevos proyectos de la empresa.
-¿Cuál es la importancia de las alianzas internacionales?
“Creemos es importante conocer a cabalidad cada uno de los mercados. La manera tradicional de cómo comenzó la industria chilena fue a través de los distribuidores o recibidores, pero eso solo te permitía el conocimiento de una parte del negocio. La idea de tener oficinas en cada uno de los destinos es para poder conocer en profundidad como se maneja la fruta, los canales de distribución, los costos en destinos, poder integrar la cadena completa hasta el consumidor y abastecer a los clientes de mucho mejor manera”.
-Ustedes cuentan con alianzas nacionales e internacionales ¿Qué ventajas les da esto para poder abordar mejor los mercados?
“Un ejemplo de estas alianzas es EE.UU., con Forever Fresh que es la empresa que tenemos allá y la cual somos socios con Garcés y la familia Pérez. En la medida que tienes volúmenes complementarios puedes abastecer a las cadenas de supermercados en un período más largo de tiempo y eso es importante. Nosotros podemos abastecer los 12 meses del año y esto te da una importancia para conseguir programas con las distintas cadenas de supermercados. Por ejemplo, en China, tuvimos la última asociación con Copefrut”.
“Es importante que se creen alianzas y sinergias entre empresas. Cada una tiene sus fortalezas y debilidades, si eso lo juntamos en un plus importante para abastecer los mercados con calidad y volúmenes importantes “.
-¿En EE.UU. van con toda la fruta junto a los socios?
“En todas las oficinas en promedio representan un 30%,35% en el caso de los volúmenes que mandamos a esos mercados. En la medida que se vaya demostrando que los números y la capacidad de venta y precio son mejores que el resto, le vamos aumentado los volúmenes. Pero no por ser socios de esta oficina, implica que la veamos a entregar todo el volumen”.
-¿Estas alianzas van también con marcas como el caso de China?
“Ese un tema que puede ser manejado a futuro, no digo en un largo plazo, pero por el momento cada empresa continua con sus propias marcas. El futuro puede ser interesante en algunas especies para abastecer en un período más largo, hacer una marca y potenciarla en conjunto”.
-¿Qué pasa con alianzas que hace con otros mercados como Sudáfrica?
“En Europa somo socios de una empresa Sudafricana y justamente el sentido es que al tener al Perú y Chile y poder abastecer con uva desde octubre a abril o mayo desde Chile. Sudáfrica juega un rol importante en Europa por su cercanía al mercado y al tener costos más bajos para Chile es difícil competir con Sudáfrica. Por lo tanto, esa alianza con Sudáfrica juega un rol y un periodo importante. Con la incorporación de Sudáfrica a nuestro esquema comercial nos potencia a los tres países”.
Oregyn: la plataforma comercial de Copefrut y Verfrut en China
-¿Qué es Oregyn?
“Es una sociedad en la que está Copefrut, como socio principal, nosotros y un recibidor taiwanés. Por el momento estamos concentrados en China y luego queremos abarcar los países concentrados en el sudeste asiático. Estamos enfocados con las cadenas de supermercados y retailers, en lo que hemos trabajado fuerte en los últimos años desde que nos incorporamos con Copefrut y en contactar a las cadenas de supermercados de segunda y tercera línea. Estuvimos en julio del año pasado en China, en donde vimos cadenas más pequeñas que permitan ampliar la red de distribución. Cerezas es el producto principal, luego vienen carosos, kiwis, peras, manzanas. No está enfocado exclusivamente en la cereza, que es el producto principal que exporta Chile a ese mercado sino a todas las especies”.
-¿Están buscando establecer otras alianzas?“Estamos mirando Latinoamérica, que es un mercado que ha crecido fuerte. Es el tercer mercado para Chile en importancia, ha desplazado a Europa y estamos viendo posibilidad de formar una oficina en Latinoamérica”.