La importancia de las Marcas Sectoriales para el desarrollo de las campañas promocionales de las frutas chilenas

Julio 11, 2017|Noticias Destacadas|

Estudio de Promar indica que la marca chilena ha penetrado con éxito en una proporción significativa de la industria mundial ligada al sector de la fruta fresca

marcas-frutasDe acuerdo a información proporcionada por ProChile, un total de 19 productos y servicios se ofrecen y promocionan en los mercados internacionales a través del programa Marcas Sectoriales, creado en 2011. El Programa es la resultante de la asociación del sector público con 17 gremios, entre los cuales destaca la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), y 23 instituciones de educación superior. Su objetivo es posicionar a Chile en los mercados internacionales en sectores como salmones, vinos, carne de cerdo, frutas, cine, entre otros.

El análisis sobre el Programa de Marcas Sectoriales se llevó a cabo en el marco de un workshop y networking realizado recientemente por ProChile; oportunidad en la que el Director de ProChile, Alejandro Buvinic, señaló que contar con dicho programa ha permitido mostrar a las industrias unidas, trabajando de manera asociativa, fortaleciendo con ello la imagen país y de los sectores, como ocurre con Fruits From Chile (Frutas de Chile) y las submarcas sectoriales (Blueberries from Chile, Cherries From Chile, Kiwifruits from Chile, Grapes from Chile, Citrus from Chile, Prunes from Chile, Stone Fruits from Chile, Avocado Hass From Chile, Walnuts from Chile, entre otras), en términos de conocimiento, recordación y generación de nuevos negocios.

Buvinic agregó que las Marcas Sectoriales han significado un aporte público cercano a los $11 mil millones. Mientras que el aporte privado bordea los $9.400 millones, pues el Programa es fruto de trabajo y financiamiento público-privado. Asimismo, el representante de ProChile destacó que algunas de las campañas con mayor éxito han sido las de las marcas sectoriales: Salmón de Chile, ChilePork y Cherries From Chile.

El programa no sólo busca mostrar una industria unida, por ejemplo de cerezas o arándanos, sino que también potenciar el relacionamiento y networking entre marcas sectoriales, para trabajar de manera más coordinada en beneficio de la imagen de Chile y el reconocimiento de sus distintos bienes y servicios.

“En el mes de abril llevamos a cabo una promoción conjunta de uvas de mesa, vinos y aceite de oliva de Chile en el mercado de Japón. Una iniciativa que fue muy bien recepcionada por los consumidores. La promoción la realizamos en las tiendas Nissin World Delicatessen, en Higashi-Azabu, Tokyo, una de las principales cadenas de alimentos importados de Japón”, precisó Charif Christian Carvajal, Director de Marketing de ASOEX.

promociomArandanosycerezas-China-Enero2016“Frutas de Chile”

De acuerdo a Ignacio Caballero, Subgerente de Marketing de ASOEX, “las marcas sectoriales son positivas. Hemos realizado diversas campañas en el marco de ´Frutas de Chile´ en Estados Unidos, y Europa. Recientemente, a través del programa de marcas sectoriales , estamos realizando una de las mayores campañas llevada a cabo para una fruta en específico, ´Cherries From Chile´, focalizada en Asia, incluyendo los mercados de Corea del Sur, Japón y China”.

Caballero destacó el beneficio que significa para el sector poseer una marca sectorial: “Nosotros llevamos adelante promociones, a través de las marca sectorial y submarcas, distinta a lo que se ve habitualmente en los medios de comunicación, pues se trata de campañas genéricas, donde potenciamos toda una categoría, y esta categoría a su vez representa a todo un país. En este sentido, tener una marca sectorial nos permite ponerle un nombre a nuestra categoría, a un producto país. A través de aportes públicos y privados logramos una validez que representa a toda una industria o a todo un país como sucede con Frutas de Chile, o cualquiera de las once submarcas sectoriales que tenemos”.

Por su parte, Charif Christian Carvajal agregó: “Las marcas nos han permitido llevar a cabo positivas campañas para la fruta chilena en general, así como para nuestros arándanos en mercados como Estados Unidos, Canadá, Europa, y Asia.

Las marcas sectoriales nos permiten una mejor visualización del producto, y mostrarnos como un sector privado y público unido, y comprometido con producir de manera inocua, sustentable, productos para satisfacer al consumidor final en cada uno de nuestros destinos. Actualmente, nuestras frutas llegan a más de 100 países en el mundo”.

Cabe destacar que actualmente la industria chilena de la fruta fresca, conjuntamente con ProChile, lleva a cabo campañas promocionales “Blueberries From Chile” en Asia, Europa y Norteamérica; “Cherries from Chile” en Asia, Brasil y Estados Unidos; “Citrus from Chile” en Norteamérica, Europa y Asia. “Kiwifruits from Chile” a nivel global, “Grapes from Chile” en Asia, y campañas genéricas “Fruits from Chile” en Norteamérica y Europa.

recetaEl Impacto de “Frutas de Chile”

En relación a un estudio llevado a cabo para conocer el impacto de “Frutas de Chile”, entre líderes de opinión clave de la industria mundial de frutas frescas, Matthew Incles, Senior Consultant de Promar International, indicó que la opinión generalizada entre productores, empacadores y exportadores “es muy positiva, dada su capacidad de obtener un reconocimiento inmediato, influir positivamente en la percepción de la industria y proyectar una imagen de Chile como un proveedor de clase mundial de frutas de primera calidad”.

“Nuestra investigación demuestra que la conciencia global sobre la marca ´Frutas de Chile´ es muy alta. La gran mayoría de los líderes de la industria son capaces de visualizar y recordar espontáneamente características claves del diseño del logotipo de la marca, lo que indica que la marca ha penetrado con éxito en una proporción significativa de la industria dentro de un espacio relativamente corto de tiempo”, agregó el profesional de Promar en un artículo escrito para SimFRUIT.

Asimismo, Incles destacó que el diseño también es visualizado como positivo por los líderes entrevistados. “Asocian la marca con una industria que es progresiva y un proveedor de clase mundial de frutas de primera calidad. En este sentido, la calidad de la marca es vista como algo que la distingue en el mundo”.

En términos de desafíos el consultor senior comentó que es indispensable que Chile continúe construyendo su imagen de marca en los mercados internacionales que suministra. “Hay una intensa presión competitiva entre los proveedores antiguos y nuevos, las decisiones comerciales pueden ser influidas por la percepción que la industria tiene de los proveedores a nivel país. La marca Frutas de Chile es un activo importante para la industria chilena”, concluyó.

Fuente: SimFRUIT

Volver