Jornada semanal de 40 horas será una realidad en Chile: Cámara de Diputados despachó a Ley el proyecto

Abril 12, 2023|Actualidad|

La iniciativa contempla la reducción de jornada laboral de manera gradual en el país.

Los diputados aprobaron el proyecto que reduce la jornada laboral de quienes se desempeñan regulados por el Código del Trabajo. De hecho, en los próximos días, el presidente Gabriel Boric firmará la promulgación para la posterior publicación en el Diario Oficial.

La llamada “Ley de las 40 horas” modifica el Código del Trabajo para reducir la jornada ordinaria de 45 a 40 horas semanales, lo que se hará con gradualidad para no afectar el empleo y, especialmente, a las pymes. Igualmente, la nueva norma contempla un mayor descanso efectivo para los regímenes especiales, como los de las trabajadoras de casa particular, y a los excepcionales, que requieren de procesos operativos continuos.

El Gobierno había ingresado, en agosto de 2022, una serie de indicaciones que reactivaron el proyecto, tras un proceso de diálogo social que incluyó a más de 200 organizaciones sociales de todas las regiones del país. Posteriormente, tuvo lugar el diálogo político en el Congreso Nacional, que permitió un acuerdo transversal para su aprobación.

¿Qué establece la ley?

La nueva norma reduce la jornada ordinaria de trabajo de 45 a 40 horas semanales con la siguiente gradualidad: de 45 a 44 horas al primer año de publicada de la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año. Estos son plazos máximos, pues cualquier empleador que quiera anticiparse a la reducción de la jornada a 40 horas puede hacerlo sin esperar la gradualidad.

Además, la ley regula los regímenes especiales. En el caso de las trabajadoras de casa particular “puertas afuera” operará la reducción a 40 horas semanales, según la jornada ordinaria. En el de las “puertas adentro”, se mantiene el sistema actual, con un descanso mínimo de 12 horas diarias, pero con una compensación de dos días descanso mensual adicional a fin de materializar la rebaja. Estos días podrán acumularse de común acuerdo hasta un período de tres meses, garantizando tiempo de descanso efectivo.

Asimismo, para las jornadas excepcionales, que trabajan con procesos continuos, se permite compensar con días de descanso anual adicionales el exceso sobre 40 horas.

Además, habrá mecanismos de corresponsabilidad, como las bandas horarias, que permiten un ingreso y salida diferenciada para que madres, padres y cuidadores de menores de 12 años puedan anticipar o retrasar el inicio y/o salida del trabajo, lo que permitirá conciliar de mejor manera los horarios de los colegios con las jornadas laborales. Otro mecanismo de corresponsabilidad es la posibilidad de compensar horas extraordinarias por hasta cinco días de feriado adicionales.
Igualmente, se permite la distribución de la jornada ordinaria en 4 días de trabajo por 3 de descanso, conocida como 4×3. Las empresas que implementen las 40 horas sin esperar a la gradualidad también podrán aplicar la jornada 4×3 de forma anticipada, en acuerdo con los trabajadores.

Atendiendo a las particularidades, la ley contempla acciones de apoyo específicas para el mundo de las pymes a través de dos servicios técnicos y descentralizados como son el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y la Dirección del Trabajo.

Se restringe la exclusión de jornada del artículo 22, inciso 2, del Código del trabajo sólo para quienes ejercen labores de alta gerencia y para quienes no están sometidos a fiscalización superior de acuerdo con la naturaleza de sus funciones.

También se permite la promediación de jornada; es decir, existirá la posibilidad de acordar con el trabajador que la jornada ordinaria de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta cuatro semanas, con un tope máximo de 45 horas semanales. No se podrá superar más de dos semanas las 40 horas y, con ello, se respetará el promedio de 40 horas semanales. Si el trabajador está sindicalizado, se requerirá acuerdo previo con el sindicato.

Volver