Investigación: Positivos resultados arroja el uso de microburbujas de ozono para la eliminación de residuos de plaguicidas en frutas

Enero 4, 2024|Actualidad|

  • La concentración de radicales hidroxilo en diferentes orientaciones de lavado fue homogénea en una concentración que oscilaba entre 8,9 y 10,2 μmol-L-1. Bajo un tiempo de lavado prolongado (18 min), la fresa, la cereza y el damasco obtuvieron mayores tasas de eliminación del 51 %∼65 %, 51 %∼59 % y 24 %∼70 %, respectivamente.

Desarrollar un método sencillo para eliminar los residuos de plaguicidas de las frutas es esencial para la seguridad alimentaria. En un estudio, llevado a cabo por expertos chinos de la China Agricultural University y de la Infinitus Company of China, se realizó un tratamiento con microburbujas de ozono en tres frutas (fresa, cereza y damascos) para eliminar cuatro residuos de plaguicidas (benzoato de emamectina, azoxistrobina, boscalid y difenoconazol) y se comparó la eficacia de la eliminació, obteniéndose muy buenos resultados.

La concentración de radicales hidroxilo en diferentes orientaciones de lavado fue homogénea en una concentración que oscilaba entre 8,9 y 10,2 μmol-L-1. Bajo un tiempo de lavado prolongado (18 min), la fresa, la cereza y el damasco obtuvieron mayores tasas de eliminación del 51 %∼65 %, 51 %∼59 % y 24 %∼70 %, respectivamente. Además, la microscopía electrónica de barrido (SEM) y el ángulo de contacto (CA) revelaron que el damasco tiene una mejor hidrofobicidad (capacidad de la sustancia para repeler el agua), lo que conduce a una mayor eliminación de plaguicidas de 45 ∼ 84 % con menos agua y un lavado más vigoroso. Cabe destacar que el contenido de vitamina C en las frutas permanece prácticamente inalterado tras el tratamiento con microburbujas de ozono. Este estudio demostró la eficacia del tratamiento con microburbujas de ozono como método libre de contaminación para mejorar la seguridad alimentaria mediante la eliminación de residuos de plaguicidas en las fruta.

Mejoras en la calidad y cantidad de las frutas

Las frutas son bien conocidas como un componente importante de la dieta de las personas y sus beneficios para la salud (Bvenura & Sivakumar, 2017). Con la mejora del nivel de vida de la gente, ha aumentado el consumo de frutas. Para mejorar la calidad y cantidad de las frutas, comúnmente se utilizan pesticidas para el control de plagas y enfermedades. Sin embargo, los residuos de pesticidas en las frutas representan un riesgo potencial para la salud del ser humano (Lozowicka et al., 2015). En este estudio se seleccionaron cuatro pesticidas importantes y muy utilizados: benzoato de emamectina, azoxistrobina, boscalid y difenoconazol. El benzoato de emamectina con excelente actividad insecticida fue aclamado en agricultura, silvicultura y horticultura (Gu et al., 2023).

La azoxistrobina es un fungicida de estrobilurina de amplio espectro ampliamente utilizado que representa el 25 % de los fungicidas vendidos en el mundo (Nofiani et al., 2018). Boscalid, como fungicida de amplio espectro, es multifuncional, compatible con el medio ambiente y particularmente adecuado para cultivos de alta calidad como frutas, verduras y plantas hortícolas (Dost et al., 2023). El difenoconazol no solo se utiliza como fungicida contra enfermedades fúngicas como la roya y el moho gris, sino también como un insecticida importante para el control de enfermedades del arroz (Wu et al., 2023). Actualmente, los residuos de pesticidas siguen siendo una preocupación principal para la calidad y seguridad de la fruta (Chung, 2018, Słowik-Borowiec y Szpyrka, 2019). Por lo tanto, la eliminación de los residuos de pesticidas de las frutas y la reducción de los riesgos de la ingesta dietética son muy importantes para garantizar la seguridad alimentaria.

Las frutas frescas suelen lavarse y consumirse directamente después de ser cosechadas (Wu et al., 2019). El lavado es el método más común para eliminar los residuos de pesticidas (Yang et al., 2017). Hasta la fecha, se han empleado diversas técnicas de lavado para eliminar los residuos de pesticidas de los productos agrícolas, incluido el uso de agua del grifo y soluciones detergentes (solución de cloruro de sodio, ácido ácido, carbonato de sodio y bicarbonato de sodio) (Singh et al., 2022), agua electrolítica (Yang et al., 2020), ultrasonido (Azam et al., 2020) y ozono (Aidoo et al., 2023, Wang et al., 2021). El ozono es una tecnología emergente de degradación no térmica para eliminar residuos de pesticidas en productos agrícolas frescos (Pandiselvam et al., 2020). También se considera una tecnología amigable con el medio ambiente, ya que el ozono se descompone en oxígeno sin generar subproductos secundarios ni afectar las cualidades fisicoquímicas y sensoriales de los productos (Li et al., 2021, Swami et al., 2016). Además, el ozono generalmente forma ·OH con OH – y H 2 O en el agua (Wang et al., 2019), impartiendo así una acción dual del ozono y los radicales hidroxilo, que mejoran su eficacia en la eliminación de residuos de pesticidas.

Las microburbujas de ozono caracterizadas por su alta oxidación tenían una capacidad única de eliminación de residuos de pesticidas en vegetales, y la eficiencia de eliminación se vio afectada por el tipo de vegetales (Li et al., 2023). Para ampliar esta investigación a las frutas, se eligieron fresas, cerezas y albaricoques como frutas objetivo en este estudio. Mientras tanto, se seleccionaron cuatro pesticidas, incluidos el benzoato de emamectina, la azoxistrobina, el boscalid y el difenoconazol, para investigar los efectos de las moléculas de los pesticidas.

En este estudio se midió el contenido de radicales hidroxilo y se estudió su contribución al proceso de lavado. Además, se optimizó el impacto de diversas condiciones de lavado en la tasa de eliminación de pesticidas. El efecto del tratamiento con ozono sobre la calidad de la fruta estuvo representado por la vitamina C en las frutas. Además, las características morfológicas y las propiedades hidrofóbicas de la epidermis del fruto se caracterizaron mediante ángulo de contacto (CA) y microscopio electrónico de transmisión (TEM), lo que proporcionó información para investigar más a fondo los factores que afectan la eficacia de la eliminación de pesticidas mediante microburbujas de ozono.

 

Haz click aquí para revisar el estudio completo.

Volver