INIA: Desarrollan estrategia para controlar impactos del PPV en carozos

Enero 8, 2025|Actualidad|

 

imagen FDC

El virus de la viruela del ciruelo (Plum pox virus o PPV) es responsable de la enfermedad conocida como Sharka, ha sido identificado como una de las principales amenazas para la producción de frutas de carozo a nivel global, afectando cultivos como los duraznos, nectarines, ciruelas, damascos y en algunos casos cerezas.

Ante este escenario, un equipo internacional de científicos, conformado por investigadores de diversos países, incluyendo a la Dra. Mónica Madariaga encargada del laboratorio de virología del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, publicó un importante estudio sobre el impacto del virus de la viruela del ciruelo (Plum pox virus o PPV).

El estudio, publicado en la revista Phytopathologia Mediterranea, analiza los costos económicos directos e indirectos asociados al manejo de esta enfermedad durante casi tres décadas (1995-2023). Los resultados indicaron que las pérdidas globales se estiman en 2.4 mil millones de euros, principalmente debido a la disminución en la calidad y cantidad de frutas, rechazos en mercados internacionales y altos costos de erradicación y control de la enfermedad.

En Chile, un país destacado en la exportación de frutas, el impacto del PPV ha sido significativo pero contenido gracias a estrictas medidas de control. Desde su detección en 1993, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha liderado esfuerzos para monitorear y controlar la propagación del virus, incluyendo la realización de más de 423.000 análisis en plantas madre. A pesar de ello, entre 1995 y 2023 se estiman costos asociados a la Sharka (directas e indirectas) de aproximadamente 26 millones de euros, lo que representa un desafío para el sector frutícola nacional.

Llamado a la colaboración global

El informe destacó que, aunque el PPV afecta principalmente a Europa y Asia, su presencia ha sido reportada en 54 países de todos los continentes, excepto Oceanía. La colaboración internacional es crucial para frenar la expansión del virus. De acuerdo con la Dra. Madariaga.

“Este estudio muestra que la inversión en investigación, vigilancia y desarrollo de variedades resistentes es esencial para proteger una industria que no solo genera importantes ingresos económicos, sino que también forma parte de nuestras tradiciones”.

El equipo de investigación enfatiza la necesidad de continuar trabajando en métodos de diagnóstico avanzados y estrategias sostenibles para mitigar el impacto de esta enfermedad en la agricultura mundial.

Volver