Informe DMC, 5 al 11 de octubre: Se prevén cielos mayormente despejados y temperatura mínimas bajo lo normal para la época 

Octubre 2, 2020|Actualidad, Agroclima|
 
ClimaDe acuerdo a información de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), a inicios de semana se proyecta cielo mayormente nublado en la zona central del país, al igual que en la zona sur hasta la Región de Los Lagos; esto vinculado a la incursión de una banda frontal. 
 
Desde la Región de Los Ríos al sur se pronostican precipitaciones en declinación para la jornada del martes, en tanto que, para la zona central, se prevé cielo mayormente despejado. A mediados de la semana se prevé abundante nubosidad y la incursión de un sistema frontal de características débiles a la Región de Los Lagos, el que alcanzará la Región de La Araucanía hacia fines de la jornada. 
 
En tanto en la zona central continúa el predominio de cielo mayormente despejado hasta el jueves. Hacia fines de la semana se mantendrá el cielo con nubosidad parcial en la zona central, mientras que la zona sur estará con cielo mayormente nublado y con precipitaciones débiles en el tramo sur de la región de Los Lagos. 
 
En el campo térmico se prevé que las temperaturas mínimas oscilen en torno a valores bajo lo normal para la época hasta mediados de la semana en la zona central y durante toda la semana en la zona sur, y con respecto a las temperaturas máximas, se presentarán ligeramente bajo lo normal para la época, tendiendo a regularse hacia fines de la semana. 
 
De acuerdo a los pronósticos meteorológicos de esta semana para el Norte Chico, con temperaturas levemente sobre lo normal para el periodo es de esperar un leve aumento en la evapotranspiración de los cultivos; se recomienda monitorear tanto los pronósticos diarios como los requerimientos hídricos para hacer ajustes oportunos a la programación de riegos. Antes y después de los trasplantes, procure una adecuada humedad de suelos, revise las temperaturas al interior de invernaderos y facilite su ventilación hacia las tardes, de preferencia comience temprano sus labores y evite las horas de mayor temperatura en la tarde para regar o realizar aplicaciones pulverizadas. No olvide renovar frecuentemente el agua en bebederos y facilitar sombreaderos a sus animales. 
 
En la Zona Central, dado que las temperaturas mínimas frías podrían extenderse durante esta primera mitad de la semana, es aconsejable revisar los pronósticos diarios y no dejar de lado las medidas y protecciones para sus cultivos y animales; procure mantener la zona de raíces con adecuada humedad, controle malezas y corte cubiertas vegetales, evite laborear el suelo cerca de las plantas durante la mañana. Se espera una segunda mitad de semana con condiciones más benévolas para los cultivos; aproveche de reforzar aspectos nutricionales y no olvide monitorear las trampas y la presencia de insectos fitófagos de interés, dentro y fuera de su cultivo. Las condiciones meteorológicas pronosticadas para la Zona Sur indican que posiblemente hacia mediados de semana se contará con condiciones más adecuadas para retomar la incorporación de fertilizantes, preparaciones de suelo, siembras y trasplantes, entre otros. Tenga presente las bajas temperaturas mínimas que se pronostican para gran parte de esta semana y mantenga los resguardos correspondientes con animales de crianza y ganado, y con cultivos más sensibles tales como hortalizas al aire libre y frutales en floración, brotación, cuaja o desarrollo de frutos. Precaución también en praderas con especies poco tolerantes al frío; monitoree frecuentemente el crecimiento y estado sanitario. Esté atento a la evolución de los pronósticos.
 
 
Resumen periodo anterior al pronóstico
 
El período entre el 24 y el 30 de septiembre de 2020, se caracterizó por presentar heladas en algunas partes del tramo de interés y precipitaciones en la zona sur del país. 
 
Durante el período de análisis se registraron temperaturas mínimas bajo los 0°C entre las regiones de Valparaíso y de Los Lagos, con valores mínimos más destacados de -0.7°C en Nogales (día 30), -1.6°C en Colina (día 27), -0.4°C en Longaví (día 27), -0.1°C en Linares (día 28), -0.2°C en Navidad (día 27), -0.5°C en Yungay (día 28), -0.4°C en Traiguén (día 24), -0.7°C en Curacautín (día 28), -1.0°C en Valdivia (día 24) y -0.4°C en Butalcura (día 29). Por otro lado, las temperaturas máximas más altas de la semana se registraron el día 24 de septiembre, producto de la influencia de un régimen anticiclónico, lo que generó un alza en las temperaturas con valores de 29.2°C en Paihuano, 31.1°C en Calle Larga, 29.8°C en Santa Felipe, 30.0°C en Tiltil, 27.8°C en Huelquén, 27.7°C en Codegua, 26.5°C en Quinta de Tilcoco, 28.9°C en Cauquenes, 28.7°C en Yerbas Buenas, 28.0°C en Pencahue, 26.3°C en Bulnes, 26.1°C en Coihueco, 26.7°C en Nueva Aldea, 26.8°C en Negrete, 26.0°C en Mulchén y 24.9°C en Renaico. 
 
Respecto a las precipitaciones, entre los días 28 y 30 de septiembre, y debido a una aproximación de un sistema frontal, se registraron precipitaciones entre las regiones de del Maule y Los Lagos, con montos acumulados de 10.4 mm en Colbún, 13.0 mm en Parral, 14.0 mm en Pinto, 9.3 mm en Yungay, 10.9 mm en Cañeta, 17.1 mm en Lebu, 11.6 mm en Collipulli, 10.3 mm en Curacautín, 16.8 mm en Loncoche, 18.0 mm en Carahue, 15.3 mm en Santa Carla, 19.4 mm en Palermo, 24.9 mm en La Unión, 17.6 mm en Puerto Montt y 25.4 mm en Osorno. En cuanto al régimen pluviométrico, el mayor déficit de precipitaciones se presenta en la zona norte del país, principalmente en la Región de Coquimbo, con un 42% de déficit en La Serena y un 54% en Ovalle. Le siguen con un importante déficit Santiago con un 43% y Chillán con un 41%.
Volver