Con la participación de 25 representantes de Italia, Francia, España, Portugal, Estados Unidos, Nueva Zelanda, y Chile se llevó a cabo la Convención Anual de la International KiwiFruit Organization (IKO)
Con el propósito de analizar aspectos claves de la industria mundial del kiwi, representantes de Estados Unidos de América, Francia, España, Portugal, Italia, Nueva Zelanda y Chile, se reunieron en la versión 33 de la Convención Anual de la International KiwiFruit Organization”, (IKO); entidad que agrupa a los principales países productores y exportadores de esta fruta a nivel mundial.
“La IKO es una organización con más de 33 años de existencia, y se creó con el fin de desarrollar una instancia de cooperación internacional entre los productores y exportadores de kiwi del mundo. De esta forma la industria mundial del kiwi puede beneficiarse, a través de la IKO, en el conocimiento de experiencias de otros países, por ejemplo, respecto a aspectos tecnológicos, innovaciones o mejoras para el desarrollo del negocio”, precisó Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi de Chile.
Cruzat agregó que esta organización nació en Paris, Francia a comienzos de los 80s, en el marco de una producción importante de kiwis en ese país. Desde entonces, cada año la IKO se reúne, sesionando en un país miembro, lo cual, posibilita a los participantes conocer, de primera fuente, la situación frutícola del país organizador y el desarrollo de la industria local del kiwi.
Este año el turno de país anfitrión fue de Chile, organizando el encuentro en la Región de Los Ríos, entre los días 28 al 30 de septiembre. La industria chilena del kiwi estuvo representada por el Comité del Kiwi, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, ASOEX, y la Federación de Productores de Frutas de Chile, F.G., Fedefruta.
Al respecto, Ronald Bown, Presidente de ASOEX, indicó: “La participación de Chile (en IKO) se ha visto renovada e incrementada, luego de la creación del Comité del Kiwi, ya que, Chile ha podido lograr un mayor reconocimiento por su seriedad en abordar los problemas inherentes a la condición y calidad del kiwi. Ello ha tenido una arista interesante en esta ocasión, al presentar Italia una novedad respecto de su forma de comercialización conjunta, al crear una entidad similar al comité chileno denominada Kiwi Fruit of Italy”.
Los Temas del Encuentro
En esta versión 33 de IKO, ” se analizaron aspectos como la evolución de las industrias de cada uno de los países participantes, además de compartir información sobre el estatus de la Psa, comunicando experiencias y conocimientos con respecto de ésta también”, puntualizó Cruzat, agregando que asimismo se trataron temas de carácter general atingentes a la comercialización de kiwi, como son la inocuidad alimentaria, normativas internacionales, incorporación de nuevos países emergentes como productores de kiwi. Además de tópicos relativos a la condición y calidad de la fruta al arribar a los mercados y llegar al consumidor final.
El representante del Comité, dijo que también se realizó una estimación de volúmenes para la temporada en curso, donde en general se pudo visualizar que China está alcanzando una producción muy significativa, pero que dada la alta demanda interna se consume principalmente dentro de ese territorio, lo que condiciona una baja o nula exportación por ahora.
Por otro lado, durante el análisis de prospección, se constató la tendencia a la producción de variedades amarillas de kiwi a nivel mundial. “En los principales productores de kiwi se está viendo un mayor interés y desarrollo de la producción de esta especie, como también por las variedades rojas. Mientras que en el caso de Hayward no se vislumbra un crecimiento significativo en cuanto a superficie plantada a nivel mundial”, dijo.
Cruzat agregó: “Por lo tanto si consideramos que a nivel mundial, la distribución de kiwis, por las distintas vías logísticas ha ido mejorando considerablemente, si el volumen de los kiwis verdes se mantiene estable, lo más probable es que los mercados comiencen a sentir descompresión en el abastecimiento, lo cual, puede hacer que las cadenas del retail comiencen a buscar programas estables con precios más altos para asegurar el volumen”.
Todo lo anterior, de acuerdo al representante de la industria chilena del kiwi, enfrenta a los productores y exportadores de esta fruta a dos importantes desafíos. Primero en materia productiva interna: que se cuente con la capacidad de plantar las variedades requeridas y manejar la Psa, con el consecuente incremento en nivel de costos que esta enfermedad significa para el cultivo.
En segundo lugar estaría la necesidad de abastecer las cadenas de supermercados con un volumen más ajustado de kiwi verde, no creciente, e ir desarrollando el posicionamiento de las variedades amarillas. “En este sentido es de real importancia el trabajo con las cadenas de supermercados y los importadores para que entiendan los procesos de logística que están asociados a la fruta, con un discurso que tiene que ser promovido por todos los miembros de IKO de manera coordinada y homogénea, independientemente del Hemisferio” indicó Carlos Cruzat.
Añadiendo que: “Es necesario para el incremento de la categoría que el consumidor esté recibiendo un producto que le entrega una grata experiencia de consumo, de tal forma que repita la compra, y se mantenga o mejore el precio. Pero todos los procesos de distribución y logística parecen menospreciar este aspecto, es decir, la condición de llegada de la fruta al consumidor final. No entienden que la forma o condición en que el consumidor recibe la fruta puede destruir o abrir un mercado.”
Por lo mismo, hoy la industria mundial del kiwi ve su oportunidad de abordar la condición de llegada del kiwi a nivel mundial. “Gracias al aumento de las tecnologías de poscosecha, a la mejora en la logística de distribución en los contenedores, al fácil acceso de la transferencia de la información, por ejemplo, a través de internet, o a la capacidad de enviar a personas a trabajar a los mercados de destino y hacer las respectivas capacitaciones; hoy día si vemos que hay una oportunidad de llegar a los mercados con un discurso educativo, que a la vez, permita construir la satisfacción del consumidor”, enfatizó el líder de la industria del kiwi chileno.
La Psa
Desde que la Psa apareció la industria mundial del kiwi debió asumir, dado el impacto de la enfermedad, la importancia de compartir experiencias, donde IKO jugó un rol fundamental, “Ha habido una excelente y rápida cooperación para el abordaje de la Psa. De hecho esta organización ha realizado encuentros focalizados en esta materia”, comentó el Presidente del Comité del Kiwi.
Agregó:”La primera actividad de IKO Psa se realizó en Bruselas, Bélgica en 2012, y desde ahí el intercambio de información entre los países miembros ha sido mucho más fluido, existiendo también una gran instantaneidad en el avance de la enfermedad o las acciones de control en cada uno de los mercados”.
“IKO no es sólo una organización que trabaja por tener estadísticas al día, sino para realizar acciones que permitan mejorar el posicionamiento del kiwi a nivel mundial contando para ello con la cooperación de los productores y comercializadores que son socios”, concluyó, Cruzat.
La noticia en imágenes
{gallery slider=boxplus.carousel}galeria/reunion-iko-sept-2014{/gallery}
Fuente: SimFRUIT