Industria de viveros frutales comerciales: Un aporte al desarrollo frutícola de Chile

Abril 28, 2016|Gremial|

Según estudio de Odepa hoy existen en Chile más de mil viveros frutales comerciales, dentro de los cuales 94 maneja más del 90% de las plantas comercializadas en nuestro país. En tanto, plantas de vid, manzanos, cerezos aumentan su comercialización y variedades

viverosDe acuerdo al sectorialista de Odepa, Marcelo Muñoz, junto a la expansión de la fruticultura nacional en los últimos años, que ha posicionado a Chile como uno de los principales abastecedores mundiales de fruta fresca, el cambio varietal por especies con una mayor preferencia por parte de los mercados, se ha transformado en una necesidad importante, que ha encontrado soporte en una floreciente industria de viveros frutales.

Hoy, el sector de los viveristas de frutas, según el registro de Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), cuenta con 1.285 viveros frutales comerciales, que si bien parece ser una cifra no poco significativa, sólo 94 de ellos maneja más de 90% de las plantas comercializadas en nuestro país, encontrándose el 68% de estas empresas entre la Región Metropolitana y la del Maule, según el último estudio realizado por la Asociación Gremial de Viveros de Chile (AGV).

En relación al estudio antes mencionado, Marcelo Muñoz, precisa que en el año 2014 se comercializó un total de 69.670.498 plantas frutales dentro de los viveros catastrados, un 44% por sobre las comercializadas en 2008; sin embargo, no representan el máximo de plantas comercializadas en los últimos seis años, ya que en 2012 y 2013 se comercializaron 76.048.300 y 73.474.129 plantas, respectivamente. Esto indicaría una paulatina disminución en el número de plantas comercializadas después del peak de 2012.

En su informe el profesional de Odepa destaca que el 67% de las plantas comercializadas corresponde a frutilla; no obstante, por tener una alta densidad de plantación, la superficie que en teoría representan es de sólo 686 hectáreas. Por otro lado, el 32% que corresponde a frutales leñosos significa teóricamente una superficie de casi 17 mil hectáreas plantadas en 2014, donde destacan vid, arándanos y manzanos.

Comercialización y variedades de plantas

De las especies leñosas de frutales, la vid, el arándano, el manzano, el olivo y el cerezo representan el 82% de las plantas comercializadas; sin embargo, sólo vid y manzano han aumentado el volumen comercializado, olivo y arándano lo han disminuido y los cerezos se mantienen relativamente estables.

Por su parte, los mandarinos han aumentado casi un 500% el número de plantas transadas entre 2008 y 2014 y en el mismo período los ciruelos europeos han disminuido en 88% el volumen de plantas comercializado. También disminuye la comercialización de plantas de ciruelo japonés, pero aumenta la venta de plantas de ciruelos interespecificos o pluots.

En el caso de uva de mesa la situación es más amplia: en 2014 se comercializaron 3,3 millones de plantas de 39 variedades distintas, lo que indica una mayor diversidad que en 2008. En ese año se ofrecían sólo 17 variedades distintas, de las cuales 6 significaban más de 90% de las plantas comercializadas; en 2014 se necesitan 15 variedades para llegar a ese porcentaje. La principal variedad vendida sigue siendo la Red Globe; sin embargo, pasó de tener el 50% del mercado en 2008 a 29% en 2014.

En lo específico a las plantas de arándanos se evidencian grandes variaciones en el número y variedades comercializadas. En 2008 se registra 2,4 millones de plantas comercializadas, para bajar en 2009 y 2010 a casi la mitad, repuntando luego a partir de 2011 y llegando en 2012 a un peak de casi 2,7 millones de plantas, para volver en 2013 y 2014 a cifras cercanas a 2,3 millones de plantas, equivalentes en superficie a unas 500 hectáreas.

VIVEROS2Las variedades también han tenido fuertes cambios: mientras en 2008 se comercializaban 16 variedades, hoy se ofrecen 21 variedades, de las cuales sólo 8 se comercializaban en 2008. La principal variedad comercializada es la Emerald, que aparece en el mercado en 2009, seguida de Legacy. En tercer lugar se ubica Top Shelf, variedad que se comenzó a transar en el mercado recién en 2013 y que ya ocupa un 10% del mercado. En ese año también aparecen Blue Ribbon y Cargo.

Por su parte, las plantas de manzanos transadas en el mercado fueron en aumento entre 2008 y 2011, alcanzando un peak de 2,1 millones de plantas transadas en ese año. En 2012 y 2013 el volumen disminuye, para aumentar nuevamente en 2014, alcanzando 2 millones de plantas transadas, un 61% más que en 2008.

En 2008 la principal variedad comercializada era la Fuji Raku Raku, con 38% de las plantas de manzanas transadas.

En 2014 fue relegada a un séptimo lugar, con sólo 3%, siendo la variedad Baigent cv. Brookfield® la de mayor venta, con 43% de las plantas comercializadas en ese año (en 2008 ocupaba el segundo lugar, con 28% de las plantas vendidas.

Nogales, Cerezos y Paltas

A pesar del fuerte aumento en la superficie plantada de nogales en términos de plantas comercializadas, entre 2008 y 2014 se produce un aumento de 24%. En los últimos cinco años se vendieron en promedio 642 mil plantas anuales, equivalentes a plantar unas 2.250 hectáreas por año.

El nogal se mantiene con sus seis variedades representativas, con la aparición esporádica de alguna otra. La principal es la Chandler, que continúa aumentando su volumen comercializado, al igual que Cisco. Las otras cuatro variedades están disminuyendo, inclusive la Serr, que sigue siendo la segunda variedad más comercializada en 2014.

En el caso del cerezo, otro frutal que está en pleno auge de plantación. En promedio y de acuerdo a la venta de plantas, en los últimos siete años se han plantando unas 1,500 hectareas anuales, con ventas promedio de 1,3 millones de plantas al año.

En el año 2014, el 81,3% de las plantas transadas correspondió a tres variedades: Santina, Lapins y Regina, que en 2008 representaban en conjunto sólo 26,6% del mercado. Estas variedades pueden presentar una o varias de las características que hoy dan mayor competitividad en el mercado: menor vigor, lo que permite nuevos sistemas de conducción; mayor resistencia a lluvias en cosecha; autofertilidad, lo que evita tener un polinizante.

La variedad Bing, que aún mantiene la mayor superficie plantada en Chile, sólo corresponde a 2% de las plantas de cerezos vendidas en 2014.

Finalmente, en el caso del palto, a nivel nacional, el catastro frutícola posiciona a la variedad Hass como la más plantada en Chile (88% de la superficie nacional). Esto se refleja a nivel de venta de plantas: en el año 2014 casi 90% de las plantas comercializadas correspondió a esta variedad y durante los últimos siete años siempre se ha mantenido por sobre el 83% de las plantas de palto comercializadas.

Para mayor información revise el documento de Odepa aquí

Fuente: SimFRUIT

Volver