
Packing de uvas en Coquimbo
· Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile explicó es “importante que se implementen bien los procedimientos establecidos, porque el destino de este sistema dependerá de que nuestro trabajo esté bien hecho y en consecuencia avanzar en poder expandir este sistema hacia otras zonas o buscar mecanismos que permitan ir hacia una liberación de huertos”
Para la campaña frutícola 2024-2025, Chile dirá adiós a la fumigación con bromuro de metilo y podrá exportar uva de mesa bajo Systems Approach a México y EEUU. ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para realizar los envíos a estos mercados? Este fue el principal tema que analizaron destacados expertos nacionales en el webinar “Systems Approach para uva con destino a EEUU y México”, que fue organizado por Frutas de Chile y Servicio Agrícola y Ganadero (SAG ) y que contó con la asistencia de más de 500 representantes de la industria de la uva chilena e importadores de EEUU y México.
El encuentro comenzó con las palabras de Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile, quien indicó que conseguir el Systems Approach para las uvas de mesa de Atacama, Coquimbo y parte de Valparaíso significó muchos años de esfuerzos y negociaciones. “Estamos conscientes que no es lo ideal desde el punto de vista que dejó algunas zonas excluidas del sistema, por lo mismo, esta situación es un trabajo pendiente y cuya expansión a otras zonas dependerá, en gran parte, a cómo llevemos acabo el Systems Approach de las áreas autorizadas. Hoy, además de poder aplicar este sistema en las exportaciones a Estados Unidos, también se suma México, páis con el cual el año pasado implementamos un plan piloto en Coquimbo, el cual, funcionó muy bien, lo que permitió que se hiciera extensivo este piloto a las mismas regiones que Estados Unidos, es decir, Atacama, Coquimbo y zona norte de Valparaíso. Por lo tanto, esta temporada que viene tendremos la oportunidad de enviar nuestras uvas a EEUU y México sin fumigación, y por ende, podremos competir mano a mano con otros proveedores que llegan de forma simultánea a estos mercados y que no tienen que someter su fruta a tratamiento de fumigación”.
Canala-Echeverría agregó: “Si bien estamos contentos con esta medida, al mismo tiempo estamos preocupados de hacerlo bien. Hay diferencias importantes en los procedimientos; no en la inspección misma, sino que en la forma como se permite la aplicación. Por ejemplo, en el caso norteamericano hay un radio, que es más complejo y en el caso de México hay huertos libres. Por lo tanto, comprender cada aspecto del procedimiento para cada uno de estos países es muy importante. Es clave que se implementen bien los procedimientos , porque el destino de este sistema dependerá de que nuestro trabajo esté bien hecho y en consecuencia avanzar en poder expandir este sistema hacia otras zonas o buscar mecanismos que permitan ir hacia una liberación de huertos. Tenemos que apoyar para que los productores realicen bien su trabajo y no tengan presencia de la plaga para poder acceder el sistema y no verse afectados porque hay un radio que lo cuarentenó, por acciones de un tercero o de elementos que el productor no administra”.
Asimismo, el profesional de Frutas de Chile destacó que han estado trabajado- hace bastante tiempo-, para contar con las instalaciones adecuadas donde se realicé la inspección, previa a su exportación. “Se trata de dos nuevos sitios de inspección fitosanitaria que, bajo el acuerdo de operación tripartito entre el SAG, USDA-APHIS y Frutas de Chile se pondrán a disposición del sector. Uno se ubica en Copiapó, donde hemos llegado a un entendimiento con la empresa Unifrutti, a quien agradecemos su disponibilidad. Nosotros lo estamos habilitando y de acuerdo con las proyecciones de trabajo, esperamos que esté operativo a partir del 15 de noviembre. Sabemos que coincidirá con el comienzo de los huertos en la parte alta de Copiapó, por lo tanto, hemos estado en contacto con los productores más tempranos para poder coordinar bien el inicio de las actividades en zona”, agregó.
“Respecto a Coquimbo, actualmente contamos con un sitio de inspección fitosanitaria en la planta con Dole, a quien también agradecemos su buena disposición. Esta instalación ya está habilitada para poder recibir las uvas. De hecho, en la campaña de cítricos- que está terminando en el norte-, esta instalación operó sin ningún problema. Por lo que hemos triplicado la capacidad de inspección para poder recibir las uvas. Entendemos que en esta región la demanda por inspección será más continua, ya que, no solo está la uva de mesa, sino que también los cítricos, cerezas, arándanos, paltas. Es decir, hay una actividad permanente en el año. Por eso estamos trabajando con el gobierno regional para construir una instalación, que sea definitiva, que tenga la dependencia administrativa y la capacidad para recibir todos los productos que requieran inspección en la zona”, detalló Canala-Echeverría.
Añadió que” el sitio definitivo en Coquimbo está avanzando y estará ubicado camino a la Virgen de Andacollo. La instalación está en evaluación final por el gobierno regional y el acuerdo que estamos impulsando es que este terreno lo compraremos como Frutas de Chile, y lo donaremos al gobierno regional. Esta instalación será de las misma característica de la que existe en Cabrero, en Teno y San Bernardo”.
Uvas bajo Systems Approach con rumbo a EEUU
Erik León, encargado de inspección agrícola del subdepartamento de certificación fitosanitaria del SAG comenzó su presentación, explicando qué es el Systems Approach, describiendo que “la Convención Internacional Fitosanitaria define al Systems Approach o enfoque de sistemas como un sistema que requiere la integración de diferentes medidas, de las cuales al menos dos actúan independientemente, con un efecto acumulativo, a fin de lograr un nivel apropiado de protección contra las plagas reglamentadas del mercado de destino. Es decir, tenemos dos medidas independientes y como efecto logramos el nivel apropiado de protección que requiere el mercado de destino en cuanto a las plagas cuarentenarias”.
León explicó que en el caso de Chile el Systems Approach se comenzó a trabajar con EEUU en el año 2000 y se concretó finalmente para dos plagas de interés. “En primera instancia se buscaba un Systems Approach para mitigar la plaga Brevipalpus Chilensis y como alternativa al tratamiento de fumigación con bromuro de metilo.Luego se agregó la Lobesia botrana, después que ésta apareciera en Chile en 2008. Se tuvo que gestionar de nuevo con APHIS un Systems Approacha para que finalmente el 19 de julio 2024 se lograra su publicación en el Federal Register enfocado en 2 plagas: Brevialpus Chilensis y Lobesia Botrana para la exportación de uva de mesa. Este sistema contempla que se pueden enviar las producciones revisadas o inspeccionadas en regiones catalogadas de baja incidencia de la plaga Lobesia Botrana. En la norma se indica que las regiones que quedan habilitadas van desde Arica y Parinacota hasta Valparaíso”, destacó.
El experto comentó que el sistema busca brindar a los productores de uvas de mesa una alternativa para exportar a EEUU, ya que, antes la única opción era aplicando Bromuro de Metilo en Chile o en EEUU. “Para poder acceder a este sistema, además que los predios estén situados en las tres regiones descritas, los campos deben estar ubicados en áreas libres de Lobesia Botrana. Asimismo, los productores deben registrar sus predios y sitios de producción ante el SAG y contar con los Code Sag Grower (CSG), para cada predio y registrarse en el Sistema de Registro de Productores, SDP para los sitios de inspección. Los predios deben seguir la directriz del Programa Nacional de Lobesia Botrana. Mientas que los predios no pueden usar confusión sexual como método de control para Lobesia Botrana”, aclaró.
De acuerdo al representante del SAG, “cuando se establece un brote, se establece un área reglamentada de 3 km y todos los predios que estén dentro de esta área (radio) quedan fuera del Systems Approach. Pueden seguir exportando su fruta a EEUU con fumigación en Chile o destino, o con irradiación. En cambio, los predios que estén en áreas libres si puede postular al Systems Approach”, aseguró.
En cuanto, a los predios que podrían participar en la implementación del Systems Approach, indicó: “Hemos hecho un levantamiento de los predios que podrían participar en el Systems Approach en las distintas regiones productoras. Tenemos aproximadamente un calculo que son 222 predios los que pueden participar en la región de Atacama, es decir casi 5.611 hectáreas que estarían habilitadas para optar por el sistema. En la región de Coquimbo tenemos 717 predios con 6.144 hectáreas y en la Región de Valparaíso son 35 predios con una superficie de 634 hectáreas”.
El especialista, precisó que los detalles para conocer más sobre la forma de aplicar el Systems Approach se encuentran contenidos en dos documentos. El primero referido a la descripción general “Commodity Import Evaluation Document” y el segundo, aún como borrador del Plan de Trabajo (aunque con un 99% de acuerdos con APHIS). En el Plan de Trabajo se indican medidas operacionales y más detalles para la implementación. “Todo esto es lo que se ha difundo en regiones para los que productores vayan conociendo el Systems Approach y la manera en cómo deberán implementarlo”, observó.
Aclaró que una primera medida del Systems Approach,“está el Sistema de Trampeo realizado por el SGA, es decir, los predios que quieran participar deben instalar trampas, que deben haber sido puestas en agosto. El Systems Approach establece que sean instaladas antes del inicio del primer vuelo. La densidad de trampa consiste en 1 por 10 hectáreas. Mientras que cada fracción que se exceda se deberán colocar 2 trampas. La frecuencia de revisión es de 10 días. Otra medida es la prospección visual, que significará que el productor deba contratar a un laboratorio autorizado para examinar la muestra. Esta prospección se realiza entre 1 y 15 días antes de la cosecha, y se deb e informa al SAG y APHIS cuándo será realizada para que se pueda revisar esta actividad”, acotó.
El laboratorio deberá “analizar 300 racimos, porque deberá seleccionar 150 plantas del predio. Por lo tanto, cada prospector solo podrá realizar 2 prospecciones diarias”, remarcó.
México: Las claves del piloto
Jaime Álvarez profesional del subdepartamento de certificación fitosanitaria del SAG y coordinador de las exportaciones hacia México explicó que, al igual que en el caso de EEUU, la medida busca entregar una alternativa al bromuro de metilo para la exportación a México de uva de mesa, por lo cual, se acordó entre el SAG y el SENASICA de México realizar un plan piloto en la regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso.” El objetivo fue demostrar al SENASICA que el uso del Systems Approach permite entregar la misma seguridad fitosanitaria que la fumigación con bromuro de metilo, mejorando así las condiciones de post cosecha para su comercialización final. Lo anterior implicó no presentar detecciones de plagas cuarentenarias (Brevipalpus Chilensis, Pseudococcus Virbuni o Lobesia Botrana) en las uvas de mesa que arriben a México. De esta forma, se aplicaron 2 medidas independientes para lograr una protección fitosanitaria. Cada medida independiente puede tener medidas dependientes entre sí. Por lo tanto, tendremos también acciones a nivel de huerto, de empaque, inspección fitosanitaria e inspección en el punto de ingreso”, añadió.
¿Cuál es el alcance de este programa piloto de Systems Approach a México? ” Solo podrán participar huertos (predios) de uva de mesa y empacadores (packing) ubicadas dentro de las regiones Atacama, Coquimbo, Valparaís, Quedando excluidos aquellos predios positivos a las plagas. Las inspecciones se realizan en los establecimientos frutícolas ubicados en las regiones mencionadas. La duración del plan piloto va desde noviembre a mayo, y la disponibilidad de inspectores mexicanos está presente de forma permanente en las citadas regiones para supervisar las actividades y el cumplimiento de los protocolos”, afirmó.
Respecto a las acciones, el profesional del SAG dijo que a nivel de huerto “solicitamos el registro de Sitio de Producción de uva de mesa, SDP ( trazabilidad) los cuales podrán ser registrados en el Sistema de Registro Productores de Exportaciones Sdp-USA. Se usarán como base los SDP para el programa de exportación a Brasil y EEUU, además de incorporar nuevos registros”.
Agregó: “La definición de SDP consiste en la superficie de un terreno ubicado en un predio agrícola (huerto) conformado por uno o más cuarteles colindantes plantados con una misma especie y con el mismo manejo fitosanitario. El SDP en el predio debe estar identificado permanentemente con letrero (material que resista las condiciones climáticas, con letra legible y ubicado en un lugar visible). Todos los SDP registrado deben tener su información actualizada en el Sistema Informático con variedades, superficies, fecha de inicio y término de cosecha”, explicó Álvarez.
Finalmente, el especialista dijo que “los productores deben registrar el predio (código CGS) en el Sistema de Registro Agrícola, SRA, en concordancia de información con Sdp-USA. El manejo fitosanitario es obligatorio en los huertos para el control de las plagas cuarentenarias de interés para México. Por lo tanto, los productores deberían registrar el manejo fitosanitario basado en el uso de plaguicidas, utilizando un formato que se adjuntará al documento de Plan Piloto. Esta información debe estar disponible en el huerto y presentarse durante la inspección fitosanitaria”, cerró.