De acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), febrero 2023 se posiciona como uno de los más calurosos para la zona centro y sur de nuestro país, registrándose récords históricos de temperatura y eventos de Olas de Calor, principalmente entre la Región Metropolitana y la Región de Los Ríos. Destaca la ciudad de Santiago que alcanzó la temperatura máxima más alta de los últimos 74 años para este mes.
En el caso de Curicó y Chillán febrero fue el más cálido desde 1960 y para Concepción y Temuco fue el más cálido de los últimos 8 años.
Según precisó la DMC la red de estaciones meteorológicas automáticas (alianza público privada RAN-AGROMET) registró temperaturas máximas extremas (35°C a 38°C aprox.) con prolongada duración: 5 y 9 horas sobre 29°C en localidades de Valparaíso a Maule. Se espera que estas temperaturas y su duración, sumado a las escasas o nulas precipitaciones en este periodo, afecte negativamente la producción agrícola, apícola y ganadera, especialmente de la zona centro sur y austral.
“Seguimos también atentos a la ocurrencia de incendios forestales y haciendo llamado a la prevención. Para ello, el Ministerio de Agricultura sigue con su campaña comunicacional para la prevención y apoyando a los agricultores en el marco de las emergencias agrícolas” indica DMC en el reporte Coyuntura Agroclimática 2023.
Pronóstico
El pronóstico para febrero-marzo-abril 2023 continúa indicando una tendencia a altas temperaturas máximas en casi todo el país. La Dirección Meteorológica de Chile ha estado advirtiendo sobre estas temperaturas en la zona centro sur. Pero, también alertando sobre las precipitaciones en el altiplano chileno, fenómeno propio de esta época (diciembre a marzo).
También, La Niña se está retirando para dar paso a la fase Neutra de ENSO que no nos dice mucho si habrá o no precipitaciones en invierno. La Oscilación Antártica estaría en fase negativa la primera quincena de marzo lo que indica posibles lluvias en la zona austral, pero, no se esperaría montos importantes para esta época.
Nuevamente nos llama la atención que El Niño ya presenta probabilidad de ocurrencia del 51% a partir de mayo-junio-julio, y del 60% desde junio-julio-agosto, entonces… ¿Tenderemos lluvias este invierno? Habrá que seguir monitoreando estos indicadores para una mejor planificación productiva los próximos meses.
Situación Hídrica
Según la Dirección General de Aguas (DGA), en su reporte del 20 de febrero hay almacenados 4.379 millones de m3 de agua y en la misma fecha del año pasado había 4.808 millones de m3, por lo que el volumen almacenado ahora es 9% inferior a febrero 2022. Sin embargo, el promedio histórico mensual es de 6.288 Mill m3 (con ello el volumen actual es menor en 30% en relación con el promedio). Asimismo, hay 10 embalses cuyo volumen actual es menor a 20% respecto a su capacidad. La figura siguiente compara la situación de los embalses el 2023 y 2022 en relación con el promedio 1991-2020 [%].
Según el último reporte mensual de caudales de la Dirección General de Aguas (enero 2023), este mes están sobre los valores del año pasado en casi todo territorio el nacional, salvo en los ríos Maipo (RM); Cautín (Araucanía); y Cruces (Los Ríos) cuyos caudales son menores al 2022. Los caudales se mantienen bajo sus promedios históricos en todos los ríos, salvo el Paine (Magallanes), que estuvo sobre su promedio. Así también, la mayoría de los ríos presentó caudales sobre sus mínimos históricos. La figura siguiente muestra déficits/superávits de los caudales a enero, 2022 y 2023, en relación con los promedios históricos (1991-2020).
Más información CLIC AQUÍ