
Fuente:Minagri.
La Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) organizó el Conversatorio de alto nivel Reflexiones sobre la lucha contra el hambre para fomentar un intercambio sobre el impacto de políticas públicas en la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición, así como coordinar acciones que puedan ser adaptadas e implementadas a nivel regional, respetando las particularidades de cada país.
En el evento se analizaron los progresos de la región en la lucha contra el hambre y la malnutrición, a partir de los resultados del informe del Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Mundo 2024 (SOFI) que destacó los progresos de América Latina y el Caribe, en comparación con otras regiones del mundo, en la reducción de los índices de hambre e inseguridad alimentaria por dos años consecutivos.
Participaron Luis Abinader, Presidente de la República Dominicana, Ignacia Fernández, subsecretaria de Agricultura de Chile, Julio Berdegué, secretario Designado de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Zulfikar Mustapha, ministro de Agricultura de Guyana y Mariela Marín, ministra interina de Salud de Costa Rica. Por parte de la FAO, Máximo Torero, economista Jefe; y Mario Lubetkin, subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe.
Según un comunicado del Ministerio de Agricultura, Minagri, para iniciar el panel, el Economista Jefe de la FAO, Máximo Torero, realizó una exposición sobre la situación en la región resaltando que es necesario reflexionar sobre los buenos resultados en América del Sur y su escalamiento en toda la región. “Necesitamos extrapolar eso a América Central y el Caribe y necesitamos crear la transformación necesaria para acelerar este proceso. Es evidente que la región todavía tiene potencial para alcanzar el ODS 2 para 2030”, señaló.
En su intervención, el Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, destacó el fomento de la producción y la exportación agropecuaria como parte fundamental de la estrategia de su país, que se complementa con la asistencia social y los programas de alimentación, permitiendo que el índice de subalimentación baje de 8,3 al 4,6% en los últimos cuatro años. “Debemos estar preparados para aprovechar las nuevas tecnologías en la agricultura y mejorar nuestra productividad de manera sostenible mientras enfrentamos los desafíos del cambio climático”, argumentó el Mandatario.
La subsecretaria de Agricultura de Chile, Ignacia Fernández, en tanto, enfatizó que en el país “estamos ejecutando una Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria, que considera medidas en cuatro ejes: la producción sustentable, diversificación de canales de comercialización, innovación agrícola, y la promoción de consumo de alimentos saludables”. Y agregó que “estas medidas han logrado hacer una diferencia importante en sus indicadores”.
Julio Berdegué, Secretario Designado de Agricultura y Desarrollo Rural de México resaltó los avances de su país en la reducción del hambre y extrema pobreza asegurando que “se deben a una reorientación muy profunda de las políticas económica y laboral y de la inversión pública para poner al centro el bienestar del pueblo, especialmente en grandes proyectos de infraestructura en el sur y sureste del país y un aumento de 114% del salario mínimo”.
El ministro de Agricultura de Guyana, Zulfikar Mustapha, expuso que en su país los programas de agricultura y emprendimiento han tenido un rol importante en el combate del hambre, especialmente el programa enfocado a los jóvenes. “Tenemos más de mil personas jóvenes hoy que se han involucrado en la agricultura. Debido al éxito que ha tenido, estamos haciendo que funcione en muchas partes del país y esperamos otros 5,5 millones de dólares en inversión para ampliar la cobertura del programa”.
El análisis de los resultados de la región en el combate al hambre continuará y profundizará en diciembre próximo cuando sea publicado el reporte del Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutrición en América Latina y el Caribe